Data Loading...

LECCION 22 Potencia el Optimismo Inteligente Flipbook PDF

LECCION 22 Potencia el Optimismo Inteligente


120 Views
81 Downloads
FLIP PDF 641.17KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

LECCION 22 Potencia un optimismo inteligente

22.- Potencia un optimismo inteligente SONRIE

Esta categoría del optimismo inteligente surge de los estudios realizados por los teóricos de la Psicología Positiva, quienes encontraron un enfoque diferente en el tratamiento psicológico, haciendo énfasis en la indagación de los elementos de la salud mental en vez de concentrarse en la enfermedad, como ha sido común en psicología. Por eso hemos catalogado a esta psicología como promoción de la salud emocional.

Según Avia y Vazquez (2013), pioneros de este concepto, el optimismo inteligente es mirar más allá de lo negativo y poder convertir la situación que se nos presenta en una posibilidad para avanzar.

Ser optimistas de manera inteligente se refiere a que poseemos la capacidad de presentar diferentes opciones de solución a un problema de cualquier índole, lo cual utilizamos para aplicar en nuevas situaciones de similar características, utilizando la experiencia para crecer como ser humano.

En lecciones anteriores tratamos los temas de las fortalezas de ser optimista y ser inteligente. Esta última la trabajamos según el cerebro triuno, que conceptualizan a la inteligencia como capacidad de resolver y generar ideas en diferentes ámbitos. Hoy, unimos estas fortalezas para visualizar que poseemos la habilidad de no sólo de afrontar las adversidades como desafíos y nuevos aprendizajes sino también, complementarlos con la capacidad de resolverlos y generar nuevas ideas o proyecciones.

ES UN OPTIMISMO ANTE LAS DIFICULTADES donde: • Enfatizan más en la solución del problema que en las emociones negativas • Valoran de manera más positiva las situaciones adversas y tensas • Ubican mayor apoyo social • Si no pueden modificar la situación: la aceptan, ubican el humor y reinterpretan positivamente.

Avias y Vazquez (2013) plantean cuatro mandamientos para que seas feliz “a pesar de todo”. Lo importante es el querer ser optimista inteligente y cultivar esa actitud positiva por siempre. Estos autores recomiendan:

1. Abre los ojos Mantener los ojos abiertos ante las realidades que nos bordean es fundamental para ser optimistas inteligentes y así no idear opciones fantasiosas o llenas de deseabilidad social que opacan la verdadera solución al problema. Es como la fortaleza de tener apertura mental y

autoconocimiento, sin los enemigos siguientes: prejuicios, miedos y acomodamientos

2. Alimenta la mente y el cuerpo Mucho tiempo en nuestra mente la apatía, el carácter autodestructivo (rencor, nostalgia, culpa, melancolía…) y la desesperanza, nos impide ser felices. La mejor y mayor Fe es la que proviene de nuestra fuerza de voluntad por alcanzar un propósito. Nutrir la mente y el cuerpo con nuevos propósitos y objetivos, consolidará nuestro optimismo inteligente.

3. Cultiva los pequeños placeres Es darle valor a esos pequeños placeres que gozamos el día a día, en los diferentes espacios de nuestra vida, en el hogar, en el trabajo, en donde estudiamos, con nuestros amigos, vecinos, entre otros. Puesto que a veces los ignoramos porque estamos tan ocupados con llevar a cabo grandes empresas que nos olvidamos de esos detalles que realmente dan sentido a nuestra vida entera.

4. Lucha “Frases como “yo ya lo he hecho”, “ya soy demasiado mayor” no sirven. La vida es luchar y, curiosamente, la misma batalla, querer crecer, aprender, crear y derribar muros son una garantía contra la enfermedad. ¡Mientras estés vivo, siéntete vivo!”

«Pase lo que pase, has de ganar y aprender»

En conclusión: Ser una persona optimista supone enfrentar en un nivel alto, los llamados golpes de la vida y son más invulnerables a los efectos psicológicos y biológicos del estrés y las enfermedades. “No es sólo un requisito para la supervivencia, sino además una condición indispensable para una vida plenamente humana: no es nada añadido ni propio de ilusos, sino una de las mejores armas para adaptarnos al medio y transformarlo” ( Avia y Vázquez, 2013)