Data Loading...
monografia Universitario de Deportes Flipbook PDF
historia de LA U
142 Views
142 Downloads
FLIP PDF 229.82KB
TITULO: Universitario de Deportes ASIGNATURA: Metodología de la Investigación APELLIDOS Y NOMBR: Caballero Gárate Alonso DOCENTE: Luis Enrique Camargo FECHA: 29/11/2015
Para el conocimiento de las mejores historias de nuestro país y la entrega de nuestros antepasados Alonso Caballero Gárate
Introducción……………………………………………………………………………………1
Capitulo1: Universitario de Deportes y sus orígenes………………….2 1.Origen del futbol 2. Orígenes de Universitario de Deportes 2.1. fundación; 1924 2.2 Inicio en Primera 2.3. El por qué el cabio de nombre y inicio de un ídolo 2.4. El Bicampeonato 3. El final de un grande 3.1. Años dorados Capitulo 2: Triunfos Históricos 1. Victorias históricas 1.1 Tres campeonatos mas
INTRODUCCIÓN A partir de 1863, en Inglaterra se crea el futbol el deporte rey del mundo; tras varios años después de la creación de tan grandioso deporte, se da la fundación de la Federación Universitaria de Fútbol que luego se convertirá en Universitario de Deportes siendo considerado uno de los más grandes equipos de fútbol peruanos, gracias a sus veintiséis títulos nacionales y su gran renombre internacional, gracias a las buena campaña que logro en la copa libertadores de 1972 llegando a la etapa final de aquel campeonato, siendo así el primer equipo peruano a llegar a tales instancias
Universitario de Deportes y sus orígenes 1.Origen del futbol Para entender un poco sobre Universitario de Deportes, y la gran historia futbolística que representa en nuestro balonpie nacional, hay que comenzar desde los inicios del futbol o soccer en el mundo. La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en 1863, en el año que se fundó The Football Association (Asociación de Fútbol de Inglaterra), aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas Durante la Edad Media. La primera escuela: Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el momento por su violencia, desorganización y constantes prohibiciones, comenzaron a formar parte de las actividades de recreación y educación física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y legisladas por las autoridades escolares.
2. Orígenes de Universitario de Deportes Si hay un equipo que a lo largo de la historia del fútbol peruano se ha ganado el cariño y admiración de la mitad más uno del país es el Club Universitario de Deportes, no solo por ser el equipo con más títulos, sino porque cuando juega le impregna esa dosis de ‘Garra’ que se ha hecho característica en el equipo, parte de la cultura e identidad nacional, un modelo de vida, una forma de enfrentarse al mundo y salir airosos ante la adversidad.
2.1. fundación; 1924 A principio de la década de los 20, comenzó a ver un gran interés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de incentivar el deporte entre los estudiantes, no obstante, los profesores de aquella
época no estaban de acuerdo con que los alumnos dediquen su tiempo en la práctica de algún deporte, ya que argumentaban en la práctica de ellos iban a bajar en rendimiento académico. José Rubio Galindo, estudiante de la Facultad de Letras, y Luis Málaga Arenas, Facultad de Medicina, fueron los pioneros y principales personas que ayudaron a la fundación de la “U”. El 7 de agosto de 1924, a las 19:00 hrs, en el salón de sesiones de la Federacion de Estudiantes del Perú (FED), con el nombre de Federación Universitaria de Fútbol; Estudiantes de diferentes facultades se reunieron para crear los estatutos del club de fútbol y nombrar a su directivo, con José Rubio como Presidente, Andrés Echevarría como secretario, Plácido Domingo como Tesorero; Eduardo Bermúdez, Carlos García, Roberto Carrillo y Dionisio Quelopana como Vocales. El Comité Nacional de Deportes, máximo organismo del deporte peruano en aquella época, reconoció a la Federación Universitaria como si fuese una Liga. De ahí que, conjuntamente con la Liga Peruana de Fútbol, la Asociación Amateur, la Liga Chalaca, Circolo Sportivo Italiano y Lima Cricket and Football Club, conformaron la Federación de Fútbol. En 1928 la Federación Peruana de Fútbol invita a la Federación Universitaria (Universitario de Deportes) a competir en el campeonato de selección y competencia (Primera División).
2.2 Inicio en Primera 27 de mayo de 1928 fue el debut oficial en primera jugando con el Club José Olaya, el partido termino a favor, Federación Universitaria por 7-1; al termino del campeonato no lograron salir campeones, perdiendo tres encuentros por el título contra Alianza Lima(victoria 1-0, empate 1-1 y derrota 2-0) Al año siguiente el campeonato solo conto con participación de doce equipos por suspensión de Alianza Lima por negar la cesión de algunos jugadores a la selección. En aquel año salieron campeones por primera vez en su historia, con un record de siete victorias, tres empates y tan solo una derrota, obtuvo diecisiete puntos, uno más que el Circolo Sportivo Italiano. Carlos Cilloniz, jugador de Universitario, con ocho tantos fue el máximo goleador del campeonato. La Copa Mundial de 1930, en Montevideo, Uruguay, la selección nacional llevo en su plantilla de jugadores a ocho jugadores merengues (Eduardo Astengo, Carlos Cillóniz, Luis de Souza Ferreira, Alberto Denegri, Arturo Fernández, Plácido Galindo, Jorge Góngora y Pablo Pacheco).
En aquel año se realiza la primera gira oficial del club: viajo a provincias en barco a vapor para enfrentar al Association White Star, luego realizó una gira por Huacho y participo en la Copa Gubbins. No le fue muy bien en el campeonato loca, después de conseguir siete puntos en la fase de grupos, llegando a la fase final de las liguillas, donde termino en el tercer puesto.
2.3. El por qué el cabio de nombre y inicio de un ídolo En el año 1931, comenzaron una serie de discusiones entre las autoridades de la Universidad Mayor de San Marcos, ya q el rector José Antonio Encinas prohibió la utilización del nombre Federación Universitaria de fútbol. En ese mismo año debutaría Teodoro Oswaldo Fernández Meyzán, más conocido como Lolo Fernández, tan solo con 18 años de edad en un partido internacional, logrando anotar el gol del triunfo atreves de un cabezazo. En torno amateur 1932, logran el subcampeonato con un puntaje de diecisiete puntos, y Lolo Fernández logro coronarse como el máximo anotador del campeonato con once goles. El club necesitaba poder independizarse de la Universidad Mayor de San Marcos, ya que hubo inconvenientes entre ser equipo de universitarios y requerir de jugadores que procediesen de fuera de la Universidad; el 31 de enero de 1933 una comisión donde figuraban Placido Galindo, Alberto Denegri, Luis de Souza Ferreyra, Arturo Fernández Meyzán y Lolo Fernández , le cambiaron de nombre a Club Universitario de Deportes. En el acta de fundación, señalaba la importancia de seguir cultivando los valores espirituales, morales, intelectuales, sociales y deportivos de sus asociados, además de la unión y solidaridad. El campeonato de 1934 genero controversia debido, según las bases del torneo, los puntajes obtenidos por el equipo principal y el de reserva una fracción de puntos, deberían sumarse en una sola tabla, dado eso el respectivo campeo fue Alianza Lima; sin embargo, los dirigentes del club reclamaron ante la FPF ( Federación Peruana de Fútbol)
argumentando que los puntos extras
provenientes de reservas tendría que agregarse después de saber quién ganaba el título Nacional, lo que se disputo un partido extra entre ambos clubes, en cual la “U” salió victorioso con un marcador de 2-1, Lolo Fernández se consagro por tercera vez consecutiva como el máximo goleador del campeonato peruano.
Bajo las órdenes del ingles Jack Greenwell, la “U” consiguió el tercer título de su historia deportiva; consiguió 30 puntos en total solo pudo ser derrotado en dos oportunidades, marcando una cantidad impresionante de goles, 32 si somos exactos y tan solo pudieron meterle catorce veces. 2.4. El Bicampeonato Como se puede notar el campeonato nacional no era constante con los equipos participantes, 1941 solo conto con ocho clubes en competencia, los encuentros se disputaron en dos rondas con partidos de ida y vuelta, el campeonato tuvo q ser suspendido por tiempo debido a la participación de la selección en la Copa América de aquel año. Al momento de reanudar el campeonato, Universitario de Deportes logro alzar el título después de ganar sus dos últimos encuentros contra Atlético Chalaco y mayor rival Alianza Lima. Durante el mandato de Manuel Prado Ugarteche, el 19 de diciembre de 1944, se dictó la ley 10.191 que adjudico al club el terreno donde seria construido más a delante el estadio Lolo Fernández. En 1945 obtuvo el título nacional, logrando un record de 270 goles en 56 encuentros (dando así un promedio de 4,8 goles por partido jugado), este record sigue vigente hasta la actualidad en el fútbol peruano. Como siempre Lolo Fernández consiguió ser el máximo anotador con dieciséis goles respectivamente. Luego en 1946 logro conseguir el bicampeonato nacional por primera vez en su historia, gracias al trio de atacantes que tenía, Víctor Espinoza, Lolo Fernández y Eduardo Fernández sumando las anotaciones tenía un record de cuarenta y un goles anotados. En el clásico que se dio el 14 de abril, Eduardo Fernández logro anotar seis goles, el partido termino 6-2 a favor del cuadro merengue. Tres años después Universitario de Deportes celebraba sus Bodas de plata y obtuvo el campeonato de 1949, tras vencer Atlético Chalaco. Los cremas en ese mismo año, sufrieron la mayor goleada de los superclásicos con un marcador de 9-1, en un Torneo Apertura no oficial organizado por la Asociación No Amateur (ANA), en el cual era un cuadrangular.
3. El final de un grande Por fin en 1951 llego el profesionalismo futbolístico al Perú, cuando FPF (Federación Peruano de Fútbol) adecuo el campeonato con los lineamientos mundiales, tan solo con la participación de equipos de lima y callao. El 20 de julio de 1952 se realizó la inauguración del Estadio Lolo Fernández, con las instalaciones deportivas y la primera tribuna del estadio del lado occidente con una capacidad de cuatro mil personas, antes pertenecía al antiguo Estadio Nacional del Perú. Se disputo un encuentro contra Universidad de chile para la inauguración del estadio, termino a favor de los merengues con tres goles de Lolo. Después de dar tanto por un el club de sus amores Teodoro Fernández (Lolo Fernández) se retiro del fútbol profesional el 30 de agosto de 1953 a la edad de 40 años, “que mejor cerrar su carrera profesional que anotando un hattrick a Alianza Lima. El primero de ellos cayó en el minuto 27 del primer tiempo tras un fuerte remate de pierna derecha dentro del área, luego en el minuto 3 del segundo tiempo y, en el minuto 30, Lolo decretó el 4 -2 final tras recibir un pase de Osorio. Al final del encuentro Lolo dio la vuelta olímpica y hasta fue saludado por sus adversarios. Dos meses después se realizó su despedida definitiva de las canchas, exactamente el 14 de octubre de 1953 ante la presencia de más de treinta mil aficionados que asistieron al Estadio Nacional. Aquella noche se programaron dos encuentros, jugando en primer turno la Selección de la Hacienda Hualcará contra un equipo de veteranos denominado Los Olímpicos, donde sobresalía Adelfo Magallanes quien anotó el único gol de su equipo. Pero los de Hualcará, rindiéndole un homenaje a Lolo, convirtieron dos tantos y ganaron el encuentro. En el segundo encuentro se enfrentaron Universitario y Centro Iqueño, aunque Lolo sólo se mantuvo en el campo durante los primeros seis minutos, ya que en ese justo momento el locutor del estadio anunció la despedida definitiva del ‘Cañonero’. Lolo se quitó la camiseta crema y se la entregó al joven Manuel Arce, que ingresó en su lugar. El encuentro continuó y finalizó con triunfo crema por 5-2. Teodoro Oswaldo Fernández Meyzán o tan solo “ lolo” se retiró del futbol peruano jugando 23 años consecutivos defendiendo los colores de la U, llegando a tal punto de rechazar cheques en blancos,
cobrar un salario de 2,50 al mes “imagínate, porque era asi, porque tu jugabas con cariño,con amor a esa camiseta” unas palabras que quedaran en la memoria de todo hincha crema. 3.1. Años dorados En la década de los sesenta, el club obtuvo cinco campeonatos más. El de ellos se da en 1960, tras empatar con Sport Boys 0-0, la “U” consigue el campeonato quedando primero en el acumulado con un puntaje de treinta y seis puntos de cincuenta y cuatro puntos posibles. Por primera vez el 19 de abril de 1961, debutaron en la Copa Libertadores de América, así por primera vez podían anhelar levantar una de las más importantes Copas de Sur América sino es la más importante, disputando el partido en Montevideo contra Atlético Peñarol. A pesar del mal resultado, los cremas se convirtieron en el primer club peruano en participar en dicho torneo. En el partido de vuelta los merengues a pesar de conseguir una victoria no lograron imponerse en el marcador global, por esa razón fueron eliminados de la Copa Libertadores. Después de tres años sin logras coronarse campeones, en 1964 consiguieron quedar primeros con nueve puntos de ventaja sobre el segundo lugar, asi se ganaron el derecho de participar en la Copa Libertadores por segunda ocasión. El equipo por segunda vez participó en la Copa Libertadores de América, esta vez ante la Universidad de Chile y el famosos Santos F. C. de Brasil que tenía en sus filas a Pelé y Coutinho. En 1966, bajo la conducción de Marcos Calderón, el club obtuvo su décimo primer campeonato tras diecinueve victorias, tres empates y cuatro derrotas, adquiriendo así el derecho de ser llamado el Primer Campeón del Fútbol Peruano (pues anteriormente sólo se disputaban torneos a nivel provincial o departamental). Ese mismo año debutaron en el club Héctor Chumpitaz y Roberto Challe, que luego serían unos grandes de la historia del futbol nacional. En la Copa Libertadores 1967, en menos de 48 horas y con temperaturas cercanas a los 0 °C, Universitario derrotó a River Plate el 13 de junio en el Monumental de Núñez, con marcador de 1-0 con gol de Enrique Rodríguez. Dos días después, en Avellaneda, ante otro grande de Argentina, el equipo derrotó 2-1 a Racing Club, equipo que finalmente conquistó la copa ese año tras vencer al Nacional de Uruguay.
El encuentro se disputó el 15 de junio; los merengues tuvieron que remontar el primer gol en contra, que anotó Humberto Maschio, para luego darle vuelta al marcador con goles de Roberto Challe y Héctor Chumpitaz tras rematar de cabeza un tiro libre ejecutado por Víctor Calatayud. A su regreso a la ciudad de Lima, el equipo fue recibido por más de cincuenta mil personas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ese mismo año, consiguieron su tercer bicampeonato, con tres fechas de anticipación obteniendo veinte victorias, un empate y cinco derrotas; el último encuentro lo disputó ante Sport Boys y finalizó con un marcador de 2-1 a favor de los cremas. El 27 de febrero de 1968, venció en la Copa Libertadores al Always Ready de Bolivia por 6-0, siendo la mayor goleada lograda por el club en una competencia internacional. En el torneo de 1969, el equipo crema consiguió el campeonato nacional tras empatar 1-1 con el Atlético Grau de Piura en la liguilla final. El equipo base esta vez dirigido por Roberto Scaronbe lo conformaban: Ruben Correa; Pedro Gonzales, José Fernández (Luis La Fuente), Héctor Chumpitaz y Nicolás Fuentes; Luis Cruzado y Roberto Challe; Víctor Calatayud, Percy Rojas, Enrique Cassaretto y Enrique Rodríguez.
Triunfos Históricos 1. Victorias históricas La “U” venció al Atlético Torino por 9-0, el 19 de septiembre de 1970, siendo así la mayor goleada conseguida por los merengues en el campeonato nacional. Ese año el plantel merengue estaba plagado de figuras: Rubén Correa; Pedro González, José Fernández, Héctor Chumpitáz y Nicolás Fuentes; Luis Cruzado, Hernánb Castañeda y Roberto Challe; Juan Jose Muñante, Percy Rojas y Oswaldo ‘Cachito’ Ramírez, quien fue refuerzo ese año proveniente de Sport Boys. En 1971, bajo la conducción del uruguayo Roberto Scarone, el equipo obtuvo su decimocuarto campeonato con dos fechas de anticipación, luego de su victoria por goleada ante el Atlético Deportivo Olímpico por 5-2, logrando un total cuarenta y seis puntos. Ese mismo año, el 01 de octubre, la institución adquirió el terreno donde sería construido el Complejo Deportivo Campo Mar – U, mas adelante serviría como un complejo para las pretemporadas y los entrenamientos de bases inferiores del equipo. Una de los logros que pudo conseguir la “U”, en la Copa Libertadores de 1972, lograron avanzar hasta la etapa final de la copa con un equipo suplente, dando a conocer la mayor virtud de la “U” la garra; ya que sus principales jugadores se encontraban de gira con la selección. Universitario formó parte del Grupo 4 junto con Alianza Lima, Universidad de Chile y Unión San Felipe. El primer encuentro fue el clásico del fútbol peruano, logrando una victoria por 2-1. Los dos siguientes encuentros se disputaron en Santiago contra la Universidad de Chile siendo derrotado 1-0 y contra Unión San Felipe con el que empató 0-0. La escuadra estudiantil regresó al Perú para enfrentarse a Alianza Lima, obteniendo un empate por 2 2. En los dos últimos encuentros recibió en Lima a Unión San Felipe y a la Universidad de Chile, donde consiguió dos victorias por 3-1 y 2-1 respectivamente, obteniendo ocho puntos, lo cual le permitió avanzar a la siguiente ronda como primero del grupo. En las semifinales fue agrupado con Peñarol y Nacional de Uruguay, En el primer encuentro perdió con Peñarol 3-2 en Lima, pero luego se recuperó venciendo al Nacional por 3-0 en la gran noche de Percy Vilchez, quien anoto dos golazos, haciendo gatear en la cancha al famoso arquero brasileño Manga. Universitario viajó a Uruguay, donde obtuvo dos empates: 3-3 contra Nacional y 1-1 contra Peñarol.
La ‘U’ había acumulado cuatro puntos y solo quedaba un encuentro por disputar entre Peñarol y Nacional, que tenían cuatro y dos puntos respectivamente. Los tres equipos tenían oportunidad de pasar a la final. Peñarol solo necesitaba un empate, mientras que Nacional necesitaba una victoria por cinco goles de diferencia. El encuentro finalizó 3-0 a favor del Nacional permitiendo al equipo peruano pasar a la final ya que tenía una mejor diferencia de goles. La final la disputó contra Independiente de Argentina. El encuentro de ida se realizó en Lima donde empataron 0-0, mientras que el encuentro de vuelta finalizó con marcador de 2-1 a favor de los argentinos. Aunque el club no se quedó con el título, había conseguido ser el primer club peruano en alcanzar la final de la Copa Libertadores de América. En ese torneo, Oswaldo Ramírez y Percy Rojas fueron los goleadores con seis anotaciones cada uno. El campeonato de 1973 tal vez no lograron el título nacional, pero fue el equipo con mayor porcentaje de gol con sesenta y siete anotaciones. Para celebrar las bodas de oro; se creó la Escuela de Fútbol de Menores Lolo Fernández y lograron salir campeones bajo la conducción de juan Eduardo Hohberg, con los siguientes números, setenta y un punto, con ciento y tres goles a favor y cuarenta y tres en contra; cremas lograron mantenerse invictos por las de treinta partidos seguidos (sin perder un solo partido). Al año siguiente Universitario consiguió por primera vez para los equipos peruanos un triunfo en Uruguay tras ganar 0-2 a Montevideo Wanderers; para seguir con las victorias históricas, le ganaron a Peñarol, incluso con un penal atajado en los descuentos. En 1978,El equipo esta vez vuelve a ser dirigido por Roberto Scarone y logra el subcampeonato nacional a un punto del campeón Alianza Lima. En el partido final venció 2- 0 a Municipal, y de esta manera logró su clasificación a la Copa Libertadores del siguiente año. Para esta temporada la directiva contrata los servicios de Germán Leguía y renueva al plantel con caras jóvenes en su formación. El equipo base estaba con Eusebio Acasuzo; Hugo Gastulo, Fernando Cuéllar, Enrique Mendoza y César Adriazola; Freddy Cañamero, David Zuloaga y Germán Leguía; Alejandro Luces (venía de Unión Huaral), Juan José Oré y Percy Vílchez. El 8 de abril de 1979, los merengues logran una increíble victoria venciendo 1-2 a Palmeiras en el Estadio Pcaembú, en Sao Paulo así siendo la única victoria conseguida por un club peruano en las
canchas brasileñas en la Copa libertadores. No lograron pasar a la siguiente fase siendo eliminado por Guaraní de Campiñas. 1.1 Tres campeonatos mas En 1980 Roberto Challe decide retirarse, eh igual que Lolo Fernandez lo hace un clásico, ese año el equipo es dirigido por Luis Zacarías. Después de ocho años, en 1982, el club consiguió un nuevo título nacional tras ganar sus tres compromisos en la liguilla final, consiguiendo seis puntos. El triunfo decisivo fue ante Deportivo Municipal, al que venció 1-0 con anotación de Hugo Gastulo, y con una gran actuación de los futbolistas Germán Leguía y Percy Rojas, quien había regresado al Perú después de su paso por el Seraing de Bélgica. El equipo lo dirigió el uruguayo Roberto Scarone, ganador de muchas batallas con la U. El 26 de febrero de 1983, fue inaugurada el Complejo Deportivo Campo Mar-U, con una extensión 520,000 m2 , ubicándose en la Panamericana sur kilometro 30,5. Actual mente en dicho complejo se encuentra la Villa Deportiva de la U ( VIDU) que sirve como sede de entrenamiento para divisiones menores y también del equipo profesional principal mente en la etapa de pretemporada, donde se usa mayor mente la playa, logrando un mayor esfuerzo físico en cada jugador. Al año siguiente, Universitario logra el subcampeonato nacional tras vencer en partido definitorio a FBC Melgar por 2 – 1 con anotaciones de Percy Rojas y Claudio Pedraglio. Ese partido significó el retiro oficial de los campos de juego del ‘Trucha’ Rojas, quien logró 5 titulos con la camsieta crema. En el año 1986 debuta profesional mente José Luis Carranza, también conocido como el Puma Carranza, en un partido de la libertadores en Bolivia, la Paz; siendo así da inicio a una nueva historia de los grandes ídolos que tiene Universitario de Deportes. Universitario de Deportes volvió a la cima del fútbol peruano en 1987. Como primer paso para este nuevo lauro obtuvo el título del Torneo Regional, con lo que quedó a la espera del ganador de la liguilla para disputar el título nacional. Luego vino el Descentralizado, que fue para Alianza Lima. El clásico definitorio fue a favor de los merengues por 1-0, con anotación de Fidel Suárez.
Al año q vino, los cremas tienen nuevas contrataciones, estos jugadores pasaran a la historia en Universitario: José Guillermo “chemo” del solar y Roberto Martínez. Ese año el equipo sale subcampeón nacional, y copero hay un hecho importante en dicha temporada, por Copa Libertadores Universitario le gana 2 – 0 a Alianza Lima en el estadio Nacional, con goles de “Chemo” Del Solar y Juvenal Briceño, pero el partido fue suspendido a los 9 minutos del segundo tiempo porque el equipo rival se quedaba con 6 jugadores (3 expulsados y 2 lesionados), y fue denominado el “clásico de la vergüenza”. Universitario juega la Copa Libertadores de América de 1991, ante Atlético Colegiales y Cerro Porteño, ambos de Paraguay, y Sport Boys, logrando su clasificación a los octavos de final, enfrentando a Colo Colo de Chile, se empató 1 – 1 en Lima y se perdió 2-1 en Santiago, ante el que sería meses después el campeón del torneo sudameircano. En 1992, hay grandes cambios en el sistema de torneos descentralizado, consiste en dos ruedas con la participación de dieciséis clubes, dejándose de lado los certámenes regionales. El club se llevó el título faltando una fecha para el final del campeonato, tras vencer 4-1 a San Agustín, con goles de Ronald Baroni, César Charún y José Luis Carranza. El equipo fue dirigido en aquella ocasión por el serbio Iván Brzic, y contrato como su figura estelar al goleador chileno Juan Carlos “Pato” Letelier, que en aquella temporada hizo 8 goles. El 93 fue un año de sorpresas, Universitario da el golpe en el futbol peruano al contratar a Juan Reynoso de Alianza Lima, además del defensa Marcelo Asteggiano y el mundialista paraguayo Jorge Amado Nunes. Además, Bajo la dirección técnica de Sergio Markarián, quien reemplazo a Brzic, la U revalidó su título en 1993, logrando un nuevo bicampeonato para la institución. Lo hizo luego de vencer 3-0 al Deportivo San Agustín, con Juan Carlos Zubczuk en el arco y anotaciones de Nunes (2) y Roberto Martínez, obteniendo de esa manera el cuarto bicampeonato del club, tras diecinueve victorias, siete empates y cuatro derrotas
En el 97; Por primera vez se disputó un clásico fuera del Perú; Universitario venció por 2-1 a Alianza Lima, en un encuentro amistoso disputado en la ciudad de Miami (Estados Unidos); los goles cremas fueron anotados por Guido Alvarenga y Roberto Farfán. Ese mismo año participaron por segunda ocasión en la Copa Conmebol, enfrentándose en los octavos de final al Club Técnico Universitario de Ecuador, al que venció por 3-0 en el encuentro de ida y empató 0-0 en el encuentro de vuelta.
En la siguiente ronda, se enfrentó al Deportes Tolima de Colombia con una derrota de 1-0 y una victoria por 2-0, con lo cual avanzó a la semifinal, donde fue eliminado del torneo por el Atlético Mineiro de Brasil, al perder 2 – 0 de local y 4 – 0 de visita. En 1998, arribó a la institución el técnico argentino Osvaldo Piazza, con el que obtuvieron el título del Torneo Apertura que le dio el derecho a disputar las eliminatorias para la final nacional, derrotando 2-1 al Sporting Cristal, campeón del Torneo Clausura, en el segundo juego final con dos goles de Roberto Farfán. Dado que en el primer encuentro habían quedado 2-1 a favor de Sporting Cristal, se tuvo que decidir el ganador con una definición por penales, en la cual, derrotaron a los celestes por 4-2. Los goles fueron anotados por Gustavo Grondona, Gustavo Falaschi, Luis Guadalupe y Eduardo Esidio.
Fuente:http://blogs.publimetro.pe/historiadelaredonda/2015/08/los-primeros-campeonatoscremas.html Fuente: http://jaimepulgarvidal.blogspot.pe/2008/01/la-fundacin-de-universitario-de_17.html Autor: Universitario de Deportes (24/08/2015) link: http://www.clubuniversitario.pe/club/elclub/historia https://www.youtube.com/watch?v=pssjSU4Fr14 desde el 8:55 al 9:09