Data Loading...
Resumen de prensa 11 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 11 julio 2018
119 Views
23 Downloads
FLIP PDF 321.28KB
Miércoles 11 de julio de 2018 EXPRESO
a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA Tema: Hallan campamento de Guacho Tiempo: 2:50 Resumen: La fuerzas armadas y policiales del vecino país decomisaron una computadora, sistemas de comunicación y fusiles en un operativo desarrollado en uno de los campamentos de este grupo en Mataje, en la frontera entre Colombia y Ecuador. Alias Guacho logró escapar a través de un sistema de túneles que han construido. ECUAVISA Tema: Armada alerta por flota China Tiempo: 02:00 Resumen: Ante el avance de barcos pesqueros chinos a puntos cada vez más cercanos al límite territorial ecuatoriano, los guardacostas los obligaron a retroceder, los encontraron a penas a 7 kilómetros de la zona económica exclusiva de Galápagos, en el océano. En los operativos por aire y por mar trabajan aproximadamente 700 uniformados de la Armada en todas las actividades relacionadas a la zona económica exclusiva, incluso se monitorea satelitalmente otros buques extranjeros. LA HORA „Guacho‟ logra huir de la Policía colombiana El líder de un frente de disidentes de las FARC, „Guacho‟, que opera en la frontera norte con Ecuador, logró evadirse de un campamento durante un operativo de la Policía colombiana, informó anoche Ecuavisa. En la huida dejó computadoras, armas y equipos de comunicación. “Para su fuga, con varios de sus custodios, recurrió a un túnel construido específicamente para ello”, dijo el oficial Fernando Murillo, director Antisecuestros y Extorsión de la Policía colombiana. “Estamos muy cerca de capturarlo”, agregó, refiriéndose a „Guacho‟, quien se atribuyó el secuestro y asesinato de tres trabajadores de El Comercio, hace varios meses. El operativo se realizó cerca de Mataje (Esmeraldas). https://lahora.com.ec/noticia/1102170200/guacho-logra-huir-de-lapolicia-colombiana-
La responsabilidad de Guacho quedó grabada Usó números sin registro de nombre. Una pericia determinó que él se comunicó con un oficial de Policía ecuatoriano. La Fiscalía tiene cientos de elementos para acusar a Walther Arízala, alias Guacho, de delincuencia organizada y terrorismo, entre estos las grabaciones de sus diálogos telefónicos que los peritos materializaron, cotejando su voz. El líder del frente narcoterrorista Oliver Sinisterra, vinculado al caso que investiga la destrucción del destacamento policial de San Lorenzo, Esmeraldas (27 de enero), es uno de 28 procesados. Sus nombres se repiten en expedientes por tráfico de armas, precursores, droga y otros. La tecnología ayudó a la Fiscalía en la determinación de responsabilidades para Guacho y su banda. Miles de mensajes de texto, de Whatssap y las conversaciones telefónicas, desde cientos de números celulares ubican a la red de Guacho en San Lorenzo, Mataje, El Pan, Puerto Rico, Borbón, La Cadena, Limones, Ricaurte, entre otros. En Mataje ocurrió una de sus últimas acciones: el secuestro y posterior asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, empleados de diario El Comercio. Guacho siempre utilizó números distintos para comunicarse con su grupo y hasta con un oficial a quien exigía el cese de hostilidades hacia sus colaboradores. Como evidencia. En los primeros reportes los números tenían „abonado desconocido‟. Para probar que Guacho era quien llamaba y escribía a Alejandro Zaldumbide, la Fiscalía dispuso un cotejamiento de voces. La muestra de la voz de Guacho se extrajo de una entrevista a una cadena colombiana en 2017. Se cotejó con la voz que llamaba al oficial y se establecieron coincidencias. El informe ya está en el expediente fiscal. También hay chats de Geovanny Pérez, alias Amarillo, considerado financista del grupo con su pareja, también vinculada al caso. Pérez está detenido en Guayaquil. Él ha insistido en su ninguna relación. Se describe como empresario de helados. Los primeros días de marzo estuvo fuera de su casa e interactuó con su pareja en conversaciones que van de lo familiar a lo comercial. Hablan de envíos de „kilos‟, a 1.900 dólares cada uno. Él dice que donde se encuentra la gente está asustada. Habla de una persona a la que llama el „viejo‟ y asegura que está „bravo‟ porque los ecuatorianos se han metido a su casa en Ecuador. Ella le habla que hubo otra explosión en Borbón y él responde que sí, “allá le puso otra”. Cuenta que siente de cerca el miedo, “pero acá está la plata”. También informa a su pareja que uno del grupo fue detenido y
1
concluye: “les voy a meter un bombazo para que no jodan”. Señala que tienen que andar por las noches y escondidos hasta que el Ejército se vaya. En colombia Más evidencias pertenecientes a Guacho La Policía colombiana redujo en los últimos días las capacidades logísticas de alias Guacho. En poder de las autoridades quedaron el fusil personal del disidente, computadoras personales, radios de comunicación, teléfonos celulares y otros aparatos. La evidencia se incautó en una incursión a un campamento en el que se presume pernoctaba Guacho, quien alcanzó a escapar con seis escoltas, según Fernando Murillo, director antisecuestro de Colombia. En ellos existiría el detalle del negocio de la droga. El sábado fue detenido Jesús Vargas, alias Reinel, quien habría sido el custodio del equipo de El Comercio, secuestrado y asesinado por el grupo de Guacho. Reinel recibió cargos por secuestro extorsivo en una diligencia reservada. Dos testigos protegidos apuntaron la responsabilidad a Reinel. Uno de ellos guió al Gaula hacia los cuerpos de Javier, Paúl y Efraín. MCV http://www.expreso.ec/actualidad/responsabilidad-guacho-grabacionpolicia-ecuador-ED2270134
INFO DEFENSA Ecuador declara en paz la frontera norte El titular de la cartera de la Defensa del Ecuador, general (r) Oswaldo Jarrín, ha declarado que la paz ha vuelto a la frontera norte de su país gracias a la aplicación de la Política de Defensa, Seguridad y Desarrollo para la Frontera Norte, adoptada para esta región en especifico. Según Jarrín, la adopción de esta estrategia ha permitido la recuperación de los niveles de seguridad y convivencia en toda la región, así como la celebración en días pasados y en la provincia de Esmeraldas de un gabinete ampliado de ministros, donde se evaluó la situación de seguridad actual. El ministro también aseguro que la recuperación de la región se debe a la creación y despliegue en el territorio de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas, que a través de sus unidades realiza constantes patrullajes, controles y acciones con el fin de neutralizar a los factores generadores de violencia en la zona, particularmente aquellos dedicados a actividades de narcotráfico y tráfico de sustancias y armas. El objetivo del Gobierno del Ecuador en la zona, es promover la seguridad y tranquilidad, así como el desarrollo socioeconómico, a través de la acción coordinada de las diversas agencias estatales y con el acompañamiento permanente de la fuerza pública. https://www.infodefensa.com/latam/2018/07/10/noticia-ecuadordeclara-frontera-norte.html
EL COMERCIO „Guacho‟ tiene una extensa red de abastecimiento y servicios El laboratorio estaba en medio de las montañas de Nariño, en Colombia. La extensa vegetación rodeaba todo el complejo en donde se procesaba y se empaquetaba la cocaína. Un estrecho camino de piedras era el único
acceso. Su operación estaba a cargo de unos 20 miembros del grupo armado Óliver Sinisterra. Tras su desmantelamiento, realizado el domingo pasado en Tumaco, las investigaciones han determinado que para el funcionamiento de este laboratorio existía una extensa red de colaboradores. A esa conclusión se llegó porque ahí se encontraron víveres, prendas de vestir, botas de caucho, cilindros de gas, recipientes de plásticos, utensilios de uso doméstico, etc. Pero, ¿cómo llegan esos insumos a la selva colombiana? Este Diario conversó con militares de Colombia, quienes cuentan que el grupo narcodelictivo tiene redes de abastecimiento en todo Nariño. Los víveres, por ejemplo, se obtienen en locales comerciales de Tumaco (Colombia) y San Lorenzo, en territorio ecuatoriano. Esta tarea se delega a decenas de pobladores, quienes “hacen el mercado” en pequeñas tiendas asentadas en el límite de los dos países. Allí se recolecta la comida, junto a cargamentos de medicinas, licores, botas y cilindros de gas. Los datos de los militares coinciden con la versión de un lanchero que colaboraba con la guerrilla de las FARC. En su relato, que desde junio pasado consta en la Fiscalía de Ecuador, se indica que el jefe de los disidentes, alias „Guacho‟, usa los pequeños negocios no solo para abastecerse de víveres, sino también para almacenar armas, chalecos antibalas, radios y otros equipos. Según el exmiliciano, las tiendas están en los sectores colombianos de Palo Seco, Puerto Rico, la Playa y Vallenato, puntos en donde la agrupación armada tiene injerencia. El exarmado señala que para el traslado de insumos se usan vías fluviales como el río Mataje, cerca del Pacífico, y que su ingreso es por la localidad llamada el Chontal. “Es difícil establecer a las personas a que les llevan (los víveres) a esos sectores, ya que pagan a cualquiera para que traslade el mercado y sea entregado en un sitio específico”. Toda la logística es financiada por narcos que viven en Guayacana y Llorente, dos sectores de Tumaco. Uno de ellos es alias „Don Omar‟, quien tiene una lancha en la que se trasladan los insumos para los campamentos que están cerca de los laboratorios y cocinas clandestinas. En las últimas operaciones, los ejércitos de Colombia y Ecuador se han incautado de computadoras. En estos dispositivos han hallado archivos de Excel, en donde se detalla los gastos en insumos para los disidentes. En uno de estos archivos, al que tuvo acceso este Diario, se anotan gastos en cilindros de gas por 100 000 pesos, en platos por 160 000 y en comida 1 150 000. En carne se gasta 150 000 pesos, en cucharas otros 10 000, en vasos 30 000, en ollas 100 000 y en botas 30 000. En los gastos incluso se detalla los salarios que perciben los colaboradores. Por ejemplo, a las mujeres que cocinan se les paga 150 000 pesos, en dólares sería unos USD 52 al cambio actual. No está detallado si estos pagos son diarios. Esos „sueldos‟ son superiores para los disidentes que ayudan a coordinar las operaciones del grupo armado. En la versión del exmiliciano se dice que „Guacho‟ paga hasta 3 millones de pesos (USD 1 000) a los disidentes que le ayudan a buscar nuevos territorios. Los jefes de cada escuadra ganan el doble. Los pagos son puntuales y cada dos o tres meses tienen permisos para ir a sus poblados
2
natales. El exmiliciano, en su versión, dijo que la Policía de Ecuador abastecía de armas al grupo de disidentes. Estas declaraciones fueron rechazadas ayer. En un comunicado, la entidad dijo que “descarta categóricamente que exista una estructura al interior de la Policía, dedicada a actividades ilícitas”. La entidad sostiene que la delincuencia organizada busca afectar la confianza en la institución policial en este caso. Y dijo que pone a disposición “toda su organización” para identificar a cualquier responsable que estuviera vinculado en estos actos. http://www.elcomercio.com/actualidad/guacho-red-abastecimientoservicios-mataje.html
EL COMERCIO Demecio Molina: “Una búsqueda de paz con todos los actores” Entrevista a Demecio Molina Mosquera de la Asociación Derechos Humanos en Esmeraldas. ¿Cómo está el tema del respeto a los derechos humanos en la frontera? Hemos recibido testimonios de los dos lados donde se desarrolla el conflicto. En ambas zonas coinciden que la presencia militar y policial es numerosa y eso ha hecho que la tensión baje. Pero por otro lado también hay comentarios de quienes se sienten amenazados porque conocen ciertos movimientos de actores que operan al margen de la ley. Justamente, a través de estas personas se comenta que los subversivos iniciaron todo este conflicto por presuntos actos de corrupción en la fuerza pública. Esto se debe investigar y combatir para no lamentar hechos de violencia que involucren a los civiles de estas poblaciones. Dos estados de excepción se decretaron en la zona de frontera. ¿Qué resultados dejaron? Si bien es cierto que estas medidas permitieron la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía, por otro lado considero que no se generó una política que vaya más allá de la seguridad y que en cierta medida involucre a todos los actores del conflicto. ¿También a los grupos armados ilegales? Por supuesto, pero eso debe entrar en el proceso de paz que ha logrado Colombia. Se abarcó a los mandos altos de la guerrilla de las FARC, pero las disidencias, cuya creación se advirtió, no ha sido incluida y ahora vemos los resultados. Este conflicto de ahora debe ser la oportunidad para acercarlos. ¿A qué costo se puede lograr esto, entendiendo que las poblaciones tienen a estas personas como los sustitutos del papel del Estado? Los gobiernos de Ecuador y Colombia deben diseñar una política real de atención económica en la frontera que vaya acompañada de normas de carácter aduanero, porque en la frontera no solo se mueve la droga o sustancias químicas, sino muchos productos por contrabando. Soy de la idea de que debe haber un libre comercio, pero con una regulación que limite los excesos y de esa forma generar un consumo equitativo. ¿Qué propuesta puede funcionar en estas poblaciones para una convivencia pacífica? Insisto en que debe ser por una activación económica verdadera, no solo del Estado, sino de los municipios y gobiernos parroquiales. Esto debe estar atado a un apoyo
para la empresa privada. Y no solo en el aspecto de la pesca y la palmicultura, que son una de las fuentes principales de la economía, sino a otros sectores como el turismo comunitario que se puede desarrollar fuerte con el uso de lanchas que guíen a los turistas por las hermosas islas que tiene la frontera. ¿Cómo se entenderá este planteamiento en las poblaciones? Las personas, al ver que hay ingresos lícitos, no se dejarán convencer fácilmente por los grupos irregulares. Incluso lo verán como la gran oportunidad para desvincularse de la tensa situación que han vivido por años, debido a las amenazas, secuestros, asesinatos y demás acciones. http://www.elcomercio.com/actualidad/demecio-molina-busquedapaz-frontera.html
LA HORA Sin unanimidad, la Comisión de caso Gabela elige su directiva En la Comisión ocasional conformada por la Asamblea para recabar información sobre el asesinato del general Jorge Gabela, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, no hubo unanimidad al elegir a su directiva. Los siete integrantes, quienes representan a las fuerzas políticas de la Legislatura, se reunieron ayer en uno de los salones del Palacio Legislativo, repleto de cámaras y periodistas, para ese propósito. El oficialista César Litardo obtuvo los votos de su coidearia Noralma Zambrano, de la correísta Marcela Aguiñaga, de Ángel Gende, de CREO, además del suyo, para ser electo como Presidente. El socialcristiano César Rohón y Jeannine Cruz, de CREO, votaron en contra, mientras que Sebastián Palacios, de SUMA, se abstuvo. Y los tres se abstuvieron al momento de elegir a Ángel Gende como vicepresidente. Al cabo de unos 15 minutos todo se consumó y Litardo ofreció que dirigirá la Comisión con transparencia y apertura. Se prevé que el jueves la mesa se reúna para trazar su plan de trabajo y precisar el alcance que tendrá. https://lahora.com.ec/noticia/1102170157/sin-unanimidad-lacomision-de-caso-gabela-elige-su-directiva LA HORA: Comisión del caso Gabela arranca sin consensos https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170023/comision-del-casogabela-arranca-sin-consensos
ECUADORINMEDIATO Caso Gabela: "No vamos a ocultar ninguna información", garantiza César Litardo El asambleísta de Alianza PAÍS, César Litardo, fue nombrado como presidente de la comisión que investigará, desde la Función Judicial, el caso del asesinato del general Jorge Gabela. En su discurso inicial, aseguró que no se ocultará ninguna información y se actuará en el marco al respeto por las normas constitucionales. Este martes se llevó a cabo la primera reunión de la comisión que analizará el caso del asesinato del general Gabela; en la sesión se nombró a César Litardo como el Presidente de la mesa legislativa. “De esta presidencia vamos a precautelar y a proceder con transparencia para que todas las iniciativas que ustedes,
3
comisionados, tengan para esclarecer y poder afrontar a que la verdad, en este caso, salga a la luz, van a contar con el respaldo”, mencionó. Dijo, asimismo, que “nos vamos a ocultar ninguna información” y se actuará en el marco del respeto a las normas constitucionales, las leyes y la normativa que rige a la Función Legislativa. “El objetivo de la Presidencia será que, al final, tengamos la posibilidad de que esta comisión aportó para que todas las dudas en el caso del asesinato queden totalmente resultas”, precisó. La comisión está conformada por los asambleístas: Marcela Aguiñaga, Jeanine Cruz, Ángel Gende (Vicepresidente), Sebastián Palacios, Cesar Rohon, Noralma Zambrano y César Litardo (Presidente). http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2818839531&umt=caso_gabela_no_vamos_a_o cultar_ninguna_informacion_garantiza_cesar_litardo AGENCIA ANDES: Inicia labor Comisión legislativa de Ecuador a cargo del caso Gabela https://www.andes.info.ec/es/noticias/politica/3/comisionlegislativa-gabela
LA HORA TUNGURAHUA Hospital de Ambato entra en su etapa final El 31 de julio se entregará la obra física y la inauguración se prevé para el 12 de noviembre. Cinco millones de dólares más están siendo ejecutados en 80 procesos de compra de equipos, con lo que se potenciará la adecuación del Hospital Provincial Docente Ambato, cuya obra física se entregará el 31 de este mes. Según el gobernador, Juan DeHowitt, la principal casa de salud de la provincia estará entre los cinco mejores hospitales del país, ya que se ha duplicado su capacidad de atención diaria de 870 a 1.740 pacientes. “Se abrirán y se contratarán cerca de 400 nuevos puestos de trabajo, dinamizando así la economía de la provincia”, aseguró DeHowitt. Romel Vargas, representante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, manifestó que se está trabajando las 24 horas los siete días a la semana para poder cumplir este compromiso, y explicó que la obra se dilató debido a que en el diseño original se planteó una remodelación, pero no fue posible por diferente aspectos técnicos, sobre todo en la infraestructura del antiguo hospital y por lo cual se cambió y empezó todo de cero. “Además, el hospital nunca ha dejado de funcionar y por lo cual se volvió complicado y a lo cual debimos adaptarnos”, dijo. Desde agosto, la casa de salud entrará en un plan de operativización por 90 días, que incluye limpieza, sanitización y prueba de equipos. (FCT) https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102169969/hospital-deambato-entra-en-su-etapa-final-
b.- OPINION EL TELÉGRAFO Metas y logros discapacidad Editoriales
de
Misión
Las
Manuelas
sobre
Una tarea que comenzó hace aproximadamente una década, cuando Lenín Moreno llegó a la Vicepresidencia de la República, y que fue retomada hace aproximadamente un año por su esposa, Rocío González, se puede resumir en el rescate de miles de personas que durante muchos años sufrieron por el abandono, especialmente del Estado, que nunca entendió el significado y el aporte de las personas con capacidades físicas diferentes. Lo que antes se escondía o significaba una carga para la sociedad, hoy son miles de personas que aportan al desarrollo, que no son discriminadas, que tienen historias que contar porque alguien se atrevió a sacarlas del olvido. La misión, conocida en la actualidad como Las Manuelas, ha identificado y llevado su mensaje esperanzador a 53.000 personas con alguna discapacidad en 77 cantones del país y en 20 provincias. Hasta finales de 2018 se propone visitar 70.000 hogares y llegar incluso a las islas Galápagos. Una reunión en Quito, a la que asistieron alrededor de 200 brigadistas, fue el marco para una evaluación sobre los logros y las metas que se propone el Gobierno en esta materia. Presidenta del programa Toda una Vida, por delegación de Moreno, Rocío González lidera la misión que no solo lleva sillas de ruedas, colchones especiales, medicamentos e insumos a los hogares que visita, también transmite mensajes de esperanza. Ser una Manuela, explicó el Presidente de la República, significa ser una persona solidaria, que ama a quienes sufren discriminación. Esas personas ya no están solas porque ahora se cumplen sus derechos y su plena inclusión económica, política, educativa y laboral. La experiencia fue compartida por Honduras, Perú y Uruguay. Lenín Moreno lamentó que el proyecto haya sido abandonado mientras cumplía su misión sobre discapacidades en Ginebra, pero ahora, con el apoyo de los médicos del barrio, técnicos en inclusión y miembros de las Fuerzas Armadas, ha sido posible llevar a cabo este programa, que es un ejemplo de solidaridad. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/metas-logrosmision-lasmanuelas-discapacidad
a.- ACTUALIDAD EL TELÉGRAFO Policía niega que tenga estructura dedicada a ilegalidades El testimonio de un informante revela detalles de los campamentos, rutas de droga, logística y comunicaciones del Frente Oliver Sinisterra en la frontera entre Ecuador y Colombia. El proceso de evaluación a los policías que trabajaron en esa zona continúa. Familiares de las víctimas de la narcoguerrilla esperan a la CIDH. Washington es un testigo protegido de la Fiscalía colombiana que conoce santo y seña del Frente Oliver Sinisterra. Su nombre es reservado por la entidad, a la
4
que le entregó datos reveladores sobre la narcoguerrilla que causa zozobra en la frontera colombo-ecuatoriana. Su testimonio, al que accedió este diario, cuenta que esta narcoguerrilla se inició en una reunión de los capos de la droga de Tumaco (Colombia). A mediados de 2017, Jeferson Chávez Toro, conocido como “Cachi”, y su padre “Don Omar” contrataron a “Guacho” por su experiencia en el manejo de las milicias de las FARC. Él fue jefe financiero y experto en explosivos del grupo insurgente, antes de que firmara la paz con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Pero “Guacho” escogió el camino de la violencia. El grupo delictivo pronto necesitó armamento para operar. El investigador colombiano le pregunta: ¿de dónde es el origen de las armas que tiene actualmente el Frente Oliver Sinisterra? Y él responde que “compran a la Policía ecuatoriana”. Además, testificó que los cargamentos de armas se entregaban en Puerto Rico (Colombia) y en El Pan, pequeña población ecuatoriana en la ribera de la frontera binacional. Los pagos presuntamente los hacían directamente “Guacho” y “Cachi”. En el testimonio no se identifica a los contactos ecuatorianos. Policía reacciona Frente a ello la Policía Nacional afirma en un comunicado: “Descartamos categóricamente que exista una estructura al interior de la Policía Nacional de Ecuador dedicada a actividades ilícitas”. La institución recuerda que durante 80 años de vida la sociedad ha evidenciado su trabajo. Además que tiene sistemas de control que han detectado y judicializado actos de corrupción. Agrega que uno de los objetivos del crimen organizado es debilitar las instituciones del Estado y minar la confianza de la entidad. Por ello pide a las entidades judiciales que realicen una investigación y ofrece su colaboración para detectar un eventual caso aislado. Evaluación interna La Policía Nacional emprendió hace dos meses un proceso de evaluación a los policías que trabajaron los últimos dos años en la frontera colombiana, especialmente en Esmeraldas, la provincia que sufrió el mayor ataque de alias “Guacho”. El comandante general de la institución, Nelson Villegas, sostuvo que actualmente se cumplen las pruebas de confianza a los uniformados, quienes deben pasar por un polígrafo (detector de mentiras) para superar el examen. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/policia-ecuadordescarta-ventaarmas-guacho
b.- POLITICA LA HORA Idilio estatal con Seguros Sucre impide ahorro de 40 millones “Tenemos que eliminar los rezagos de la época correísta y evitar cualquier posibilidad de ventajas injustas. Con licitaciones abiertas, el sector público accedería a mejores precios y condiciones”. Es el argumento de Roberto Aspiazu, vocero de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros, sobre la polémica desatada con la empresa estatal Seguros Sucre. A partir de 2009, con base en el numeral 2 del artículo 107 del Reglamento General a la Ley de Contratación
Pública, y reforzado por una directriz emitida por Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de Rafael Correa, las empresas públicas comenzaron a contratar su aseguramiento exclusivamente con Seguros Sucre. Esto le ha significado mucho a Seguros Sucre. A tal punto que de los 274 millones de dólares que actualmente tiene en pólizas, 211, el 77%, corresponden a las 530 empresas estatales con las que tiene contratos. Todo esto a través de la figura de contratación bajo régimen especial, el cual, según Azpiazu, se ha utilizado de forma continua cuando solo se lo debería hacer en casos puntuales. Con esto concordó el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) que, mediante oficio fechado el 6 de julio 2018, puntualizó que “el régimen especial es de aplicación no recurrente”, y para el resto de casos se debe escoger al proveedor que ofrezca las mejores condiciones. Además, los representantes de las aseguradoras privadas argumentaron que el artículo 74 del Código Monetario y Financiero, que como ley tiene primacía ante un reglamento, instruye que los procedimientos de contratación pública sean realizados buscando la mejor opción en precio y calidad. En este sentido, el oficio del Sercop aconseja que la Procuraduría dirima qué normativa tiene preeminencia. “Estamos evaluando acudir a esa instancia, pero no debería ser necesario porque las leyes son claras”. Polémico contexto De acuerdo con las compañías privadas, si se abren concursos públicos en las instituciones públicas, por efecto de las mejores condiciones y precios, el Estado, sin recurrir a un nuevo impuesto, podría ahorrarse al menos 40 millones de dólares anuales. Dayan Argüello, gerente de Seguros Sucre, aseguró que no existe ningún monopolio, y que la compañía que representa tiene el 12% del total del mercado de seguros. “No hemos recibido ningún tipo de llamadas, presiones o quejas para favorecer o buscar ser favorecidos”, afirmó. Además, que las adjudicaciones directas a través del régimen especial son legales. Aspiazu, por su parte, cree que otro problema son los siniestros no indemnizados a satisfacción, como el caso del reclamo de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) por los daños sufridos en sus propiedades durante el terremoto de abril 2016. CNEL pidió indemnización por 39,4 millones de dólares, pero Seguros Sucre solo ha ofrecido 11 millones. (JS) El nuevo Secretario de la Presidencia ° Eduardo Jurado, secretario general de la Presidencia, confirmó que una de sus empresas, Consólidos, es socia accionista de la empresa Gea, la cual presta servicios a Seguros Sucre. Pero sostuvo que no hay conflictos de intereses y que puede ser empresario privado y al mismo tiempo funcionario público. Xavier Aguilar, abogado y docente, opinó, sin embargo, que el conflicto de interés es evidente y que incluso su nombramiento estaría reñido con el numeral 2, artículo 152 de la Constitución, que prohíbe ejercer funciones, con rango de ministro, a personas vinculadas a empresas con contratos con el Estado. Jurado envió una misiva pidiendo a las empresas del Ejecutivo que se abrieran las licitaciones públicas a otras aseguradoras. Sin embargo, dos días después cambió de
5
opinión y les dijo que deben seguir contratando exclusivamente con Seguros Sucre. Él argumentó que esta contradicción consigo mismo fue producto de una consulta con la Secretaría Jurídica de la Presidencia. https://lahora.com.ec/noticia/1102170155/idilio-estatal-con-segurossucre-impide-ahorro-de-40-millones
EXPRESO Participación y el CNE se muerden la cola El Consejo Nacional Electoral (CNE) se defiende. Nubia Villacís, su presidenta, y los cuatro consejeros que lo integran presentaron ayer sus alegatos orales de defensa ante el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), en respuesta al informe de evaluación elaborado por una comisión técnica que cuestiona la legitimidad de sus nombramientos. Ambos organismos son una serpiente que se muerden la cola. Participación evalúa al electoral, que arrancó ya el proceso para sustituir a los miembros de Participación. Si la evaluación concluye que los consejeros electorales son ilegítimos (porque se autoprorrogaron en sus funciones, por ejemplo), esa ilegitimidad salpicaría a todos los procesos electorales que estuvieron a su cargo, incluyendo la consulta popular de la cual proceden los propios consejeros de Participación. Ambos consejos se evaporarían en el aire, como el canguro que se mete en su propia bolsa en los clásicos dibujos animados de la Warner. Así lo hizo notar Nubia Villacís como quien no quiere la cosa: “Ustedes -dejó caer inadvertidamente- son producto de la consulta popular que nosotros aprobamos. Ustedes son hijos de nuestra legitimidad. Ustedes son nacidos de nuestra prórroga”. Esa posibilidad, sin embargo, no parece preocupar demasiado a los consejeros transitorios, entre los cuales, por primera vez en lo que va de su período, no se encontraba Jorge Zavala. Él envió una comunicación por escrito en la que se excusaba de asistir por esta ocasión. Junto a Nubia Villacís expusieron también sus argumentos Paúl Salazar, Mauricio Tayupanta, Luz Haro (que llegó con barra propia) y Ana Marcela Paredes, la suplente principalizada que se calificó a sí misma como “la voz discordante” y no tuvo empacho en criticar algunos aspectos de la gestión del organismo al que pertenece. Paredes quiso hacer ostensible su disidencia: no se sentó junto a sus compañeros de Consejo, sino que aguardó ella sola en la oficina de la presidencia hasta que le tocara el turno de hablar. Los consejeros argumentaron a favor de la legitimidad de sus nombramientos, negaron toda vinculación política con el Gobierno anterior y defendieron algunas de sus decisiones que aparecen cuestionadas en el informe de la comisión técnica, que Nubia Villacís calificó de “sesgado”: la negativa a entregar los fondos partidarios permanentes al partido Unidad Popular y al movimiento Pachakutik, por ejemplo, así como la descalificación del movimiento Ruptura. Luz Haro ocupó la mitad de su tiempo en hacer un largo recorrido por su trayectoria de mujer campesina que no venía mucho a cuento. Nubia Villacís sacó pecho de su libro “Ecuador, la puerta al espacio”, una “hermosa obra -dijo- que ha merecido reconocimientos internacionales”,
y reafirmó su “autoidentificación étnica”: “Yo soy Nubia Magdala y no necesito llamarme Linda Flor Silvestre ni andar en caballo o usar machete para considerarme montuvia”. En cuanto a las críticas de Ana Marcela Paredes, estas se centraron en el presupuesto electoral para el 2019, que ella juzga “exagerado” e “inflado”. Aunque ya se bajó de 141 a 119 millones, dijo, “todavía se puede recortar”. Los consejeros de Participación tomaron nota. Cruz, al banquillo del transitorio Hoy el turno será para el superintendente de Bancos, Christian Cruz. Él también tendrá 30 minutos para justificar su permanencia en el cargo. Como en las evaluaciones anteriores, hubo un informe técnico elaborado por el Consejo de Participación sobre la legitimidad de su nombramiento, cumplimiento de funciones, gestión de recursos públicos, transparencia y evaluación ciudadana. Él tiene que defenderse. En su contra hay, por ejemplo, 41 denuncias ciudadanas, que se recibieron entre el 5 y el 13 de abril. Tras el trámite de hoy, el Consejo transitorio decidirá la suerte de Cruz en un plazo de cinco días. Si los vocales optan por la cesación de funciones, otra vez tomarán la delantera frente a la Asamblea Nacional: allí se tramita un juicio político contra el superintendente por, supuestamente, haber fallado en el control del Seguro Social. Con Cruz se cerrará la primera fase de evaluación iniciada por Participación que incluyó a la Judicatura, Fiscalía y el Consejo Electoral. http://www.expreso.ec/actualidad/cne-defensa-cpccstransitorioorganismo-electoral-CD2270114
EL COMERCIO Senain desclasificó más documentos A una semana de que termine la fase de investigación pública por el secuestro de Fernando Balda, aparecen nuevos datos. Jairo Lalaleo, uno de los abogados de Balda, confirmó ayer que la Fiscalía tiene en su poder documentos desclasificados de la Senain en los que aparece una nueva operación denominada Guayacanes. El jurista sostiene que con estos datos se podrá calcular el monto total que se utilizó para el plagio de Balda. Esas declaraciones las dio en los exteriores de la cárcel 4. Hasta ese lugar también llegaron miembros de la Fiscalía y los abogados de los procesados para presenciar las versiones de Jorge Espinoza, uno de los tres policías detenidos, y del exdirector de Inteligencia, Fausto Tamayo. Israel Moreno, abogado de ambos, señaló que las versiones permitirán aclarar que sus defendidos no tienen relación con el delito. Según el jurista Espinoza estaba en Bogotá por temas personales y Tamayo desconocía sobre el operativo para secuestrar a Balda. http://www.elcomercio.com/actualidad/senain-desclasificaciondocumentos-plagio-fernando.html
EXPRESO El agua trae un nuevo „Odebrecht‟ a la región Una trama corrupta de España alcanza a funcionarios de Ecuador. La empresa admite el pago de sobornos en el país.
6
Más de un año ha tardado en llegar a Ecuador la alarma regional que destapó una investigación por corrupción en España. Así como con el caso Odebrecht, el Canal de Isabel II, empresa pública madrileña encargada de la gestión del agua, fue extendiendo su presencia en Latinoamérica hasta que su actividad saltó a los tribunales. Y, tal como pasó con la constructora brasileña, Ecuador se entera por la acción de fuera. Esta vez es Colombia la que ha hecho saber al país que una de sus empresas colombiana, Inassa, con filial ecuatoriana, ha pagado sobornos a funcionarios públicos en su lado de la frontera y en el de Ecuador. Además, tal y como ayer publicara EXPRESO, la Inassa ecuatoriana firmó convenios con Senagua para la construcción de cuatro multipropósitos: Milagro, Coaque, Jama y Tahuín, sobre los que la Empresa Pública del Agua anunció ayer un proceso de fiscalización con un pedido urgente de información. La compañía ha admitido los pagos de sobornos pero ha aclarado, en un comunicado, que las acciones irregulares fueron cometidas por personal que ya no trabaja en la compañía y que están colaborando desde el inicio con las autoridades. Además, es accionista mayoritaria, a través de firmas relacionadas, de Amagua, la entidad que provee de agua a Samborondón y La Puntilla. La trama de Inassa no se origina, sin embargo, en Colombia. Sino en España. Pero es la Superintendencia de Sociedades colombiana, la que hace aterrizar el caso transnacional en Ecuador. La información se conoció esta semana, pese a que la investigación española original, la „operación Lezo‟, comenzó en abril de 2017 e incluso llevó al presidente de la Comunidad de Madrid (el equivalente al prefecto de la región de Madrid), Ignacio González, a la cárcel mientras avanza el caso. De acuerdo con las investigaciones en España y Colombia, el Canal de Isabel II comenzó a expandirse por la región en 2001 cuando abrió una rama dentro de la empresa pública llamada Canal Extensia, que adquirió a la colombiana Inassa. Entonces se regó su presencia por Brasil, Ecuador, Panamá, Venezuela, Uruguay, República Dominicana y México. El hilo que fue deshilvanando las irregularidades fue la compra de la colombiana Inassa en 2001 y después de una brasileña, Emissao, que generaron un perjuicio a las arcas españolas, pues se pagó un precio sobredimensionado para su valor. De ahí, la investigación en la región ha evolucionado al pago de sobornos a funcionarios, como en Ecuador.
bancada de Alianza PAIS (AP) en señal de victoria. Hasta la semana pasada, Carrión y otros morenistas se sentaban junto con sus excopartidarios del bloque correísta, que ahora son la minoría opositora, pero sus votaciones en temas que supuestamente perjudicaban al exmandatario les valió más de un enfrentamiento, especialmente con la asambleísta Marcela Aguiñaga. La decisión de reformular las ubicaciones para evitar roces fue tomada por la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, quien inició ayer la sesión del pleno deseando que los asambleístas “se sientan cómodos” en sus nuevas curules. Pero la reorganización debía quedar plasmada en una votación. El asambleísta de CREO, Byron Suquilanda, propuso una resolución para rechazar las declaraciones de los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Nicolás Maduro, en las que cuestionaban las decisiones de la justicia ecuatoriana con respecto a Correa. “Debemos hacer respetar la soberanía del pueblo ecuatoriano en su toma de decisiones y autodeterminación. Los países democráticos tenemos que defender las leyes y la Constitución, por eso planteo esta resolución para rechazar los criterios antidemocráticos de estos presidentes”, dijo Suquilanda. Desde la bancada de minoría, que desde ayer se ubica en el ala oriental del pleno, Juan Cárdenas cuestionó que los mismos que dicen que “hay que reclamar, hay que exigir que en Venezuela su gobierno cambie de actitud o lo cambien con un golpe de Estado, a renglón seguido quieren darles notas de conducta a los presidentes de países hermanos”. A la tesis de Suquilanda y CREO se unieron los asambleístas del Partido Social Cristiano (PSC), el movimiento SUMA y la Bancada de Integración Nacional (BIN) que junto con PAIS alcanzaron 85 votos para aprobar la resolución. La nueva oposición obtuvo apenas 21. En la pantalla, un gran bloque de color verde mostraba los votos afirmativos. Pero entre estos, sobresalía un punto rojo que significaba el rechazo a la resolución. Este venía de la curul que fue ocupada por la socialista Wilma Salgado que, pese a haber sido reubicada con el bloque de AP, volvió a coincidir en la votación con el correísmo. Frontera. Con 93 votos, la Asamblea aprobó ayer una resolución de condena a los actos criminales en la frontera norte, especialmente por el asesinato de Katty Velasco y Óscar Villacís.
http://www.expreso.ec/actualidad/empresa-sobornos-espanaecuador-inassa-LD2270094
http://www.expreso.ec/actualidad/asamblea-nacional-gobiernocriticas-internacionales-ND2270069
EXPRESO En la Asamblea se dibuja la posición frente al Gobierno La reorganización clarificó el panorama. Unas gradas se convirtieron desde ayer en la frontera imaginaria que separa a los legisladores que mantienen lealtad con el expresidente Rafael Correa y los que apoyan las tesis del gobierno de presidente Lenín Moreno en la Asamblea Nacional. Lo que podría parecer una acción sin mayor trascedencia, fue celebrada por varios asambleístas que aplaudieron y se felicitaron por el cambio. Una de las más contentas fue María José Carrión que, desde su nueva curul, levantaba sus pulgares a los otros integrantes de la
EL UNIVERSO Israel quiere enviar su primera misión a la Luna en diciembre.- Una organización israelí anunció este martes el lanzamiento de la primera misión espacial de este país a la Luna en diciembre próximo, con la esperanza apuntalar la reputación de Israel como un país pequeño
7
con grandes ambiciones. La nave espacial aún sin nombre, con forma de cápsula y que pesará unas 585 kilogramos (1.300 libras) al momento del lanzamiento, aterrizará en la Luna el 13 de febrero de 2019 si todo va según lo previsto, dijeron los organizadores de SpaceIL en un encuentro con la prensa. Será lanzado a través de un cohete de la firma SpaceX, del empresario estadounidense Elon Musk, y su misión incluirá la investigación del campo magnético de la Luna. Aunque la primera tarea será plantar la bandera israelí en la Luna, dijeron los organizadores. El proyecto empezó como parte del concurso de tecnología de Google Lunar XPrize, que ofreció 30 millones de dólares (25 millones de euros) en premios para alentar a científicos y empresarios a proponer misiones a relativamente bajo costo a la Luna. Un equipo israelí que luego se dio a conocer como SpaceIL decidió unirse a este objetivo y se asoció eventualmente con la estatal Israel Aerospace Industries (IAI). El premio de Google expiró en marzo sin que un ganador haya logrado llegar a la Luna, pero el equipo de Israel se comprometió a seguir adelante. Esta iniciativa privada podría costar unos 95 millones de dólares, que están financiados en gran medida por el multimillonario israelí Morris Kahn. "Esto mostrará la forma al resto del mundo" de mandar un nave espacial a la Luna a un costo razonable, dijo en nombre de IAI, Ofer Doron. https://www.eluniverso.com/tendencias/2018/07/10/nota/6852638/i srael-quiere-enviar-su-primera-mision-luna-diciembre
EL UNIVERSO Ejército afirmó no estar involucrado en actos de represión en Nicaragua El Ejército de Nicaragua afirmó este martes que tiene "control absoluto" de su arsenal y negó cualquier involucramiento en actos de represión a manifestantes en las protestas contra el presidente Daniel Ortega, que dejan unas 250 muertos en casi tres meses. "Rechazamos el montaje de actos donde nunca hemos estado, las falsas informaciones e imágenes manipuladas que tienen como objetivo hacer creer el involucramiento de personal y armamento del Ejército de Nicaragua en actividades de orden público", señaló la institución en un comunicado. Opositores, entre los que se cuentan exmilitares, han denunciado la supuesta presencia de miembros del Ejército en los grupos armados ilegales que actúan con la Policía en la llamada "operación limpieza" para levantar los bloqueos de las vías colocados por manifestantes. "Es totalmente falso", subrayó la institución castrense en la nota leída por su portavoz, coronel Manuel Guevara. En las redes sociales circulan videos de personas armadas con fusiles AK-47, Dragunov, M-16 y hasta ametralladoras emplazadas sobre las camionetas en las que se desplazan esos grupos, hombres vestidos de civil y encapuchados. "El Ejército reitera que tiene control absoluto de su personal, armamento y medios de todo tipo", agregó. La fuerza armada fue emplazada este martes por la no gubernamental Hagamos Democracia a desarmar a grupos armados ilegales que andan "apertrechados con armas de uso exclusivo de las fuerzas militares".
El organismo no gubernamental, uno de los más críticos del gobierno, señaló en un espacio pagado en un diario local que la mayoría de las muertes durante las protestas fueron causadas "por armas de grueso calibre". Las manifestaciones contra el gobierno iniciaron el 18 de abril pasado, en repudio a una fallida reforma al sistema de pensiones, pero tras la represión se extendió a una demanda para la salida del poder el presidente Ortega. Más de 250 personas han muerto, unas 2.000 resultaron heridas y casi un millar de personas fueron detenidas en medio de la violencia desatada desde hace casi tres meses. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/10/nota/6853307/ejer cito-afirmo-no-estar-involucrado-actos-represion-nicaragua
EL UNIVERSO Un grupo de niños migrantes ya se pudo reunir con sus padres en Estados Unidos.- Con pequeñas mochilas en la mano y sonrisas en los rostros, niños migrantes fueron reunidos con sus padres este martes, mientras el gobierno del presidente Donald Trump intentaba cumplir con el plazo ordenado por una corte para reunir a decenas de infantes que fueron separados por la fuerza de sus familias en la frontera de Estados Unidos con México. En la ciudad de Grand Rapids, Michigan, dos niños y una niña que habían estado bajo custodia temporal se reunieron con sus padres hondureños en una instalación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), tres meses después de haber sido separados. Los tres padres estaban “abrazándolos y diciéndoles que todo estaba bien y que nunca más se volverían a separar”, dijo Abril Valdes, abogada de cuestiones de inmigración. Uno de los padres, Ever Reyes Mejía, salió del centro del ICE cargando a su sonriente hijo y su mochila. A bordo de un automóvil, padre e hijo se alejaron de la instalación. El Departamento de Justicia indicó este martes que más de 50 niños menores a 5 años podrían estar con sus padres cuando se cumpla el plazo al término del día. Fue la labor más grande hasta la fecha para revertir los efectos de la política de “cero tolerancia” del presidente Donald Trump que provocó la separación de familias que intentaron ingresar de forma ilegal a Estados Unidos por la frontera con México. Las autoridades proporcionaron pocos detalles sobre dónde ocurrirán dichas reuniones y se prevé que muchas se lleven a cabo en privado. En Grand Rapids, los niños estaban “completamente felices de estar otra vez con sus padres. Para ellos es muy confuso que haya mucha gente aquí y que haya tantos extraños, pero saben que están a salvo”, dijo Valdes, afuera de las oficinas del ICE. Mientras tanto, los abogados del gobierno indicaron a un juez federal en San Diego que el gobierno del presidente Trump no cumpliría con el plazo para reunir a otros 20 niños menores a 5 años con sus padres debido a que necesitaba más tiempo para ubicar a sus padres, quienes ya fueron deportados o liberados en Estados Unidos. Cuando le preguntaron sobre incumplir el plazo, el presidente Trump contestó: “Bueno, tengo una solución. Díganle a la gente que no venga a nuestro país de forma ilegal. Esa es la solución”. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/10/nota/6853286/gru po-ninos-migrantes-ya-se-pudo-reunir-sus-padres-estados-unidos
8