Data Loading...

Resumen de prensa 13 julio 2018 Flipbook PDF

Resumen de prensa 13 julio 2018


111 Views
53 Downloads
FLIP PDF 300.63KB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

Viernes 13 de julio de 2018

a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA Tema: Tras la captura de Guacho Tiempo: 01:52 Resumen: Las fuerzas militares y policiales de Colombia realizaron una ofensiva para capturar a los asesinos de los 3 agentes de la Fiscalía colombiana, hecho ejecutado en el área rural de Tumaco, departamento de Nariño. Hasta el momento han sido capturadas 14 personas. TC TELEVISIÓN Tema: Balacera en zona donde se esconde alias Guacho Tiempo: 01:24 Resumen: Las últimas capturas de quienes conformaban su círculo de seguridad, entre ellos su hermano, fueron piezas claves para que alias guacho sea acorralado por el ejército de ese país, poco a poco le acortan espacio dentro de la espesa vegetación de la selva colombiana que limita con Ecuador en el departamento de Nariño. Según el experto en inteligencia militar Mario Pazmiño, ante las presiones que se ejecutan, Guacho estaría con los días contados. TC TELEVISIÓN Tema: Descubren cargamento de gasolina para Guacho Tiempo: 01:17 Resumen: Se decomisaron 300 galones de gasolina camuflado en un camino de tercer orden, se presume que el destino era los laboratorios de droga manejado por el grupo que lidera alias Guacho. EL UNIVERSO Refuerzan patrullajes por hechos en frontera con Colombia El patrullaje de las Fuerzas Armadas y Policía se intensificó luego del rescate y asistencia médica de un ciudadano oriundo de San Lorenzo que resultó herido de un impacto de proyectil en la pierna, en territorio colombiano, el martes. A esa situación se sumó la muerte de tres investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía de Colombia.

Pese a la situación, las actividades educativas, comerciales y financieras en esa localidad se desarrollan con normalidad. Kléver Guaitarilla, del Grupo de Tarea Conjunta Esmeraldas, indicó que el hombre herido se dedicaba a actividades agrícolas y pasó el río Mataje a la población de Mataje Viejo, luego de ser herido. Él está detenido para indagaciones. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6855611/refu erzan-patrullajes-hechos-frontera

EL TELÉGRAFO La llamada de "Guacho" a un coronel ecuatoriano está bajo indagación “Kathy cierre la puerta”. Esta frase da inicio al diálogo telefónico que mantuvo un coronel de la Policía de San Lorenzo con Walter Arízala, alias “Guacho”, cabecilla del Frente Oliver Sinisterra y responsable de nueve asesinatos, atentados y secuestros en el norte de Esmeraldas. La llamada ocurrió el domingo 25 de febrero a las 14:49. El teléfono que usaba “Guacho” estaba intervenido por la Policía desde noviembre de 2017, cuando atentó contra una patrulla policial en el caserío El Pan. Ya para ese entonces rondaba por Otavalo en busca de armas y rutas para sacar su droga. Desde ese momento, todas las llamadas que hacía “Guacho” de ese número eran grabadas e informadas a las autoridades que rastreaban sus pasos. Su voz ha sido cotejada con videos para confirmar que era él quien hablaba. El diálogo con el coronel dura más de cuatro minutos y, en resumen, ellos hablan de llegar a un acuerdo para apaciguar los ataques de la narcoguerrilla en Esmeraldas. Antes de esa fecha, el 27 de enero, “Guacho” hizo estallar un coche bomba en el destacamento policial de San Lorenzo. Fue el primer ataque de esta magnitud que se registraba en Ecuador. El cabecilla del frente buscó contactos con los policías de San Lorenzo, a quienes ofrecía una negociación. Lo hizo desde enero con un mayor, a quien envió mensajes de WhatsApp, luego conversó telefónicamente con él y por último con el coronel. En el diálogo “Guacho” da 48 horas de cese el fuego hasta ver qué gestiones realizaba el coronel con los generales. Advertía que de lo contrario llegaría la violencia a Ecuador. Finalmente, “Guacho” acentuó la escala bélica. Puso una bomba en Borbón, mató a cuatro militares con una trampa explosiva en Mataje, raptó y ejecutó al equipo periodístico de diario El Comercio, Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra; y secuestró y asesinó a Óscar Villacís y Katty Velasco.

1

Las familias de las víctimas exigen una respuesta sobre estos diálogos. Yadira Aguagallo, pareja de Paúl Rivas, dijo que no fueron comunicados de estas conversaciones. No lo hicieron ni en los comités de crisis que participaron luego del plagio, a pesar de que las amenazas de “Guacho” se cumplían. Los entonces jefes policiales de Esmeraldas tampoco supieron. Romel Tapia y Edwin Cando declararon a la Fiscalía que no conocieron que hubo contactos con “Guacho” antes del bombazo en el cuartel de San Lorenzo. La charla telefónica con el coronel siguió hasta pactar una fecha para acordar una reunión para negociar. - Bueno hablamos el martes otra vez, decía “Guacho”. - Ya listo “Guacho”, entonces por favor estamos, hemos llegado ahorita en este convenio que te mantengas al margen de hacer alguna situación. Y ya el martes espero tenerte buenos resultados, espero tu llamada, sí. - Ya listo voy a comunicarme con todos los muchachos que tengo ahí, en su país, para que dejen la acción militar hasta el martes. El martes 27 de febrero la Policía no respondió. “Guacho” envió mensajes de WhatsApp al mayor. “Buenas tardes los señores, hablan con “Guacho”, esperaba saber qué pasó, hemos hecho un compromiso y no han salido con nada”, escribió. Los primeros días de marzo, los oficiales acantonados en San Lorenzo pidieron activar un comité de crisis e informaron al entonces comandante de la Policía, Ramiro Mantilla, y al jefe de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO). El 16 de marzo empezaron los ataques. El martes último tres trabajadores de la Fiscalía de Colombia fueron asesinados y un campesino fue herido cerca de Mataje. Este viernes 13 de julio termina el plazo de la indagación en su contra por terrorismo. La estructura del frente ha sido golpeada con arrestos de Ecuador y Colombia. Pero “Guacho” sigue libre, aunque las autoridades colombianas aseguran que está cercado. Hace poco estuvieron a punto de capturarlo, pero escapó. Sin embargo, la fuerza pública se hizo con su computadora y demás documentos que ayudarán en la investigación. El miércoles las Fuerzas Armadas informaron sobre el ingreso de un hombre herido (se desconoce las circunstancias) a Mataje, procedente de Colombia. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/guacho-llamadapolicia-investigacion-ecuador

EXPRESO

Álex Galárraga, gerente general de Petroamazonas, explicó que con los desembolsos adicionales que está haciendo el Gobierno de Lenín Moreno para cubrir el déficit que dejó la administración de Rafael Correa se podrá pagar a todos sus acreedores. De hecho, señaló, Petroecuador es la única empresa pública con la que mantienen cuentas por saldar. Durante la década pasada, el Ministerio de Finanzas dejó de transferir 3.597 millones de dólares a Petroamazonas. La falta de recursos provocó demoras en los pagos a proveedores. Petroecuador estaba en esa lista. La deuda entre las petroleras llama la atención porque, en papel, las dos deben fusionarse por orden presidencial. ¿Cómo liquidar esas cuentas? Petroamazonas, sin embargo, no es la única deudora. Tame es otra empresa pública que debe a Petroecuador. En total, los haberes bordean los 119 millones de dólares. Carlos Tejada, exgerente de Petroecuador, señaló que con las empresas públicas como Tame se buscan alternativas para el pago. La aerolínea estatal podría incluso hacer un cruce de cuentas por los vuelos que toman los funcionarios de la petrolera. En la lista de facturas grandes también aparece el Ministerio de Defensa. Junto con las Fuerzas Armadas, la cartera de Estado adeuda más de 71,8 millones de dólares. El monto se explica, en parte, porque Petroecuador abastece de productos a bases aéreas, estaciones aeronavales, brigadas y hasta al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Tejada, que dejó el cargo el lunes, explicó que la empresa es solvente pero necesita el pago por los servicios que ofrece. Dijo que seguiría trabajando con el sector público y con el privado para llegar a acuerdos de pago que beneficien a las dos partes. El lunes dejó el cargo sin explicaciones. Ese día, EXPRESO publicó otra deuda que el Gobierno tiene con la petrolera. Gracias a un convenio firmado en septiembre de 2014, el Ministerio de Finanzas puede tomar recursos de la estatal para mejorar su liquidez. Aunque son préstamos, el Gobierno no registra los montos como deuda pública. A la fecha, esa deuda suma unos 600 millones de dólares. http://www.expreso.ec/actualidad/estado-petroecuador-deudasempresaspublicas-municipios-KX2275783

LA HORA El Estado es el mayor deudor de Petroecuador No solo es la mayor empresa pública del país. Petroecuador también es una de las prestamistas más grandes del Estado. Además de entregar créditos inmediatos al Gobierno, la petrolera „fía‟ a entidades por la venta de combustibles, lubricantes y otros derivados. Hasta junio, la deuda total -entre los sectores público y el privado- ascendió a 646 millones de dólares. De ese monto, 449,9 millones corresponden a entidades públicas. EXPRESO accedió a las cuentas pendientes y encontró, por ejemplo, que Petroamazonas es una de las principales deudoras. 210,3 millones de dólares deben llegar a Petroecuador desde la otra petrolera estatal.

Caso Gabela: 19 nuevos impulsos fiscales La Fiscalía pisa el acelerador en la indagación por el asesinato de Jorge Gabela, excomandante general de la FAE. Paúl Pérez ha determinado 19 nuevos impulsos, entre los cuales constan recabar versiones libres de exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa y la entrega de documentación oficial sobre el caso. El próximo martes 17, por ejemplo, deberán rendir su testimonio voluntario y sin juramento Johana Pesántez, exministra de Correa y actual secretaria jurídica del presidente Lenín Moreno, y del asambleísta José Serrano. Las horas previstas: 10:00 y 14:00.

2

Al día siguiente deberán acudir Diego Guzmán, exsecretario de Transparencia, a las 10:00, y Homero Arellano, exministro de Seguridad, a las 14:00. En los mismos horarios, el 19, asistirán Fernando Cordero, exministro de Defensa, y César Navas, exministro del Interior en el actual régimen. Para el 23 de julio están previstas las versiones de Ledy Zúñiga y de María Fernanda Espinosa. Dos días después deberán concurrir Vinicio Alvarado y Christian Castillo, como exsecretarios de la Administración y de la Presidencia. Dentro de los impulsos fiscales también se requiere que la Asamblea remita información faltante de los contenidos que había entregado anteriormente. El escrito de Fiscalía indica que no consta lo siguiente: 30 fojas y un CD que debían estar en la carpeta anillada que contiene 484 fojas útiles (ambos lados) y un CD (…). Asimismo se solicitan 100 fojas que faltan en el archivo “anillado que contiene 476 fojas útiles (ambos lados)”. El fiscal Pérez ordena documentos certificados. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170679/caso-gabela-19nuevos-impulsos-fiscales EL UNIVERSO: Por caso Gabela Fiscalía convoca a 15 exministros https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6855953/caso -gabela-fiscalia-convoca-15-exministros

LA HORA Las comisiones ocasionales se desgranan en la Asamblea Las comisiones ocasionales de la Asamblea comienzan a desgranarse, en medio de falta de resultados y críticas de sus propios integrantes. Ayer, en la sesión del Pleno, presentaron su renuncia tres de los 16 integrantes de la Mesa que fue creada en agosto de 2017 para coordinar, evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades del Consejo Consultivo de Tránsito. Se trata de Marcia Arregui y Sonia Palacios, de Alianza PAIS, y Patricio Donoso, de CREO. Ellos argumentaron que tienen complicaciones para seguir participando, pues en varias ocasiones los horarios de las sesiones se contraponen con otras comisiones de las que forman parte. La decisión fue aplaudida por Freddy Alarcón, de Sociedad Patriótica, al reconocer que “muchas veces” las reuniones no se han dado por falta de quórum. “Quisiera que se haga una revisión de las asistencias, no solamente en esta comisión y realmente se queden quienes puedan asistir”, insistió. Mientras, la oficialista Norma Vallejo sugirió que sea evaluado el trabajo de todas. Los problemas de este tipo también salieron a relucir en la Comisión que fue creada en abril para la seguridad fronteriza. Por la tarde debía reunirse, pero a la hora de la convocatoria solo estuvieron 6 de los 19 miembros. Eliceo Azuero, del bloque de Integración Nacional, y uno de sus integrantes, decidió renunciar al calificar de “poco trascendente” al trabajo realizado hasta ahora. A él se unió la socialcristiana Roberta Zambrano, quien tachó como “una pérdida de tiempo” el desarrollo de esta Mesa. La misión era desarrollar las reformas a la Ley de Seguridad Pública, pero casi todos los miembros concuerdan en que no hay avances, menos su presidente,

el oficialista Fernando Yávar, quien cree que hasta octubre habrá un texto. La socialcristiana Paola Vintimilla y René Yandún, ex ID, opinaron que el tema debe regresar a la Comisión de Relaciones Internacionales. “Ya estamos empapados del tema, tenemos reuniones trimestrales con los ministros”, expresó Vintimilla. La primera baja fue la del oficialista César Litardo, quien la abandonó hace dos semanas para formar parte de la Comisión creada el 5 de julio para revisar documentos relacionados con el asesinato de Jorge Gabela. ¿Qué hacer? Como una alternativa “para tratar de subsanar el problema de todas las comisiones ocasionales”, el independiente Fernando Burbano propuso que el Pleno autorice disminuir a nueve el número de integrantes. “Sería deseable que no sean más de siete, pero entiendo que por lograr una representación de todos los grupos políticos pudiera ser nueve”, indicó. También sugirió que esto sea evaluado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). De su lado, la correísta Marcela Aguiñaga, presidenta de la Comisión de Justicia, demandó mejor coordinación, a través de la Secretaría de la Asamblea. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102170674/las-comisionesocasionales-se-desgranan-en-la-asambleaEL UNIVERSO: Deserciones en comisión de Seguridad Fronteriza https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6855890/des erciones-comision-frontera

a.- ACTUALIDAD EL COMERCIO Hugo Acero: „El nivel de riesgo es alto para funcionarios‟ Entrevista a Hugo Acero, consultor internacional sobre seguridad ¿Qué sistema de seguridad se debe usar para que funcionarios judiciales o investigadores no sean asesinados por grupos armados en la frontera? Primero en Colombia, los problemas que hemos tenidos por narcotráfico y guerrilla crean un nivel de riesgo alto en ciertos territorios, sobre todo para los funcionarios de la Policía, Fiscalía o Fuerzas Militares. Sobre todo frente este tipo de organizaciones como las de „Guacho, que tienen un entrenamiento militar. En este escenario el riesgo está siempre presente. ¿Pero qué pueden hacer las instituciones de justicia frente a ese riesgo? Prácticamente siempre se hacen las pericias técnicas con acompañamientos. En este caso no sé qué pasó con los tres funcionarios colombianos que les asesinan. Pero generalmente en este tipo de territorios no es recomendable que los servidores públicos se muevan en pequeños grupos. Los servidores del Cuerpo Técnico de Investigación suelen tener un soporte de seguridad tanto

3

con las Fuerzas Militares y la Policía de Colombia, quienes tienen entrenamiento para enfrentar a estos grupos. ¿Debe ser una regla que los funcionarios se movilicen escoltados por la frontera o queda a criterio de cada uno? Más que una regla esas son medidas de seguridad que hay que establecer en todos los procedimientos. En Colombia ya hubo casos como estos, donde misiones judiciales se aventuraban a ir solas a hacer los procesos técnicos y terminaban siendo emboscadas y asesinadas. Los investigadores deben pedir acompañamiento, sobre todo de los que ya trabajan en esos territorios y tienen información para moverse con mayor seguridad. ¿Por qué los grupos armados se enfocan en los funcionarios judiciales, por qué los matan? Los grupos armados ilegales los ven como enemigos, como instituciones no solamente de investigación sino como los que los persiguen. ¿Qué otros mecanismos se pueden implementar para resguardar la vida de los investigadores? La capacitación es muy importante. Este tipo de funcionarios a cargo de la investigación criminal no solamente son entrenados como investigadores, sino también en el uso de las armas y hasta acciones policiales que les permite establecer si son seguidos o qué hacer si son amenazados. Ese tipo de capacitación la tienen. Pero la recomendación es que en estos territorios no se movilicen sin la coordinación previa con la Policía o los militares. ¿La rotación de los equipos de investigación en zonas de frontera ayuda en algo? Ha ayudado en temas de corrupción. Porque la estrategia de los grupos delictivos o del narcotráfico es corromper a funcionarios públicos de toda índole para que si hay algún operativo, por ejemplo, recibir alertas o impedir acciones judiciales. En el caso de Tumaco, muchos de los investigadores que trabajan allí provienen de otras partes del país y por eso hay resultados. http://www.elcomercio.com/actualidad/nivel-riesgo-altofuncionarios-justicia.html

b.- POLITICA EXPRESO En la Fiscalía sigue el desfile de exfuncionarios Hasta finales de julio una veintena de personas fue citada a dar versión. Los llamados son en los casos Balda y Gabela. El fiscal Paúl Pérez Reina esperó en vano que el expresidente Rafael Correa aparezca en una pantalla desde Bélgica para ampliar su versión en el caso de asociación ilícita y plagio de Fernando Balda. La inasistencia del expresidente motivó la declaratoria de versiones fallidas. Correa es uno de seis procesados por la supuesta planificación del plagio de Balda, ocurrido el 13 de agosto de 2012, en Bogotá, Colombia, y atribuido al exagente Raúl Chicaiza y otros. Balda se fue a Colombia para evadir una orden de prisión dictada en su contra por injurias. La ampliación prevista para ayer había sido solicitada por los defensores del expresidente. Luis Molina es uno de los abogados del exmandatario y acudió a la Fiscalía una

hora antes de la versión para pedir diferimiento. Dijo que su cliente no se presentó en el consulado porque no existen garantías. Pero Caupolicán Ochoa, procurador judicial de Correa, en cambio afirma que el exmandatario no compareció porque había tenido algún inconveniente personal. Correa tiene una orden de prisión que fue dispuesta luego de que no se presentó ante la jueza Daniella Camacho en la Corte Nacional de Justicia el 2 de julio. Balda lo señala como autor intelectual de su secuestro. Raúl Chicaiza, el exagente de Inteligencia acusado de organizar el secuestro en Bogotá, reforzó esa teoría. Dijo que el presidente siempre estuvo al tanto del caso. Correa lo niega y habla de „exceso‟ policial. Ayer también estuvo citado el exministro del Interior José Serrano y no fue. Las comparecencias seguirán hoy a las 09:00 con Gustavo Jalkh, exsecretario particular de Correa. El lunes ampliará su versión desde EE. UU. Rommy Vallejo, exsecretario de Senain; Ricardo Patiño, excanciller; Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación, comparecerá desde Nigeria, y Alexis Mera. El martes fue llamado Raúl Patiño como exsecretario de la Senain. Exministros y exfuncionarios del correísmo también han sido citados en el caso Gabela. Desde la próxima semana deberán dar versión los exministros Johana Pesántez, José Serrano, Fernando Cordero, María Fernanda Espinosa, Homero Arellano, César Navas, Ledy Zúñiga, Vinicio Alvarado, entre otros. Jorge Gabela fue asesinado en diciembre de 2010. Él denunció irregularidades en la compra de los helicópteros Dhruv. Un peritaje determinó que su crimen se relacionó con su actividad laboral. http://www.expreso.ec/actualidad/fiscalia-casobalda-justiciarafaelcorrea-justicia-MX2275806

EL UNIVERSO Lenín Moreno cuestiona atrasos en tranvía de Cuenca La visita del presidente Lenín Moreno a la capital azuaya se generó en dos escenarios. Uno público donde cuestionó las obras del gobierno anterior, y otro enclaustrado con sus ministros en un gabinete. A las 11:00 acudió al sector de Guangarcucho, donde entregó la vía rápida Cuenca-Azogues-Biblián, que une las provincias de Azuay y Cañar. En esta obra que incluyó ampliación y reconstrucción el Ministerio de Transporte y Obras Públicas invirtió $ 134 millones. En su discurso, el presidente se refirió al apoyo para el proyecto tranvía, al que el Gobierno dio el 80% de su financiamiento, algo más de $ 180 millones. Inicialmente la obra debía estar lista en noviembre del 201,5 pero por problemas legales se ha retrasado y se espera que solo la obra civil termine en octubre de este año. Por eso dijo: “Te atrasaste Paúl”, en referencia a su actual secretario y exalcalde Paúl Granda, quien inició su construcción. Tras la inauguración de esta carretera, el mandatario se trasladó al Centro de Alto Rendimiento para liderar un gabinete con sus secretarios de Estado. A este sitio llegó un grupo de maestros jubilados para solicitar explicaciones sobre el pago de sus haberes pendientes desde el año 2008.

4

El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, aseguró que la semana pasada consiguió un valor base de $ 5 millones para “no dejar de pagar”. Pero aún no tiene claro de dónde sacará el resto del dinero. Entre los temas abordados en la reunión, que terminó a las 14:30, estuvieron la minería, conectividad, seguridad interna y externa, entre otros. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6855956/mor eno-cuestiona-atrasos-tranvia

EXPRESO Persona que se hacía pasar por funcionario de Gobierno fue detenida El detenido aparentaba ser asesor de Juan Sebastián Roldán, secretario Particular de la Presidencia, y supuestamente extorsionaba a servidores públicos. Una persona fue detenida por la Policía Nacional por una presunta suplantación de identidad con el objetivo de ofrecer cargos públicos a cambio de dinero, informó la Secretaría de Comunicación este jueves 12 de julio de 2018. La Unidad de Inteligencia Antidelincuencial ejecutó un operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía en el que se detuvo a Cristian P., quién se hacía pasar como asesor de Juan Sebastián Roldán, secretario Particular de la Presidencia, y supuestamente extorsionaba a servidores públicos. “Nos hemos enterado de personas ofreciendo favores y contactos con el gobierno; haciéndose pasar por ministros. Algunos fueron detenidos ayer (miércoles). Usen siempre canales oficiales, es lo único que funciona en nuestro gobierno”, indicó Roldán vía Twitter. Las autoridades informaron que la Fiscalía se encuentra a cargo de la investigación de este caso. El Gobierno de su parte señaló en el comunicado que espera que se sancione este acto y recordó que ningún funcionario puede solicitar dinero a cambio de servicio, trámites o cargos públicos, pues constituye en delito. http://www.expreso.ec/actualidad/suplantacion-policianacionalpresidencia-cargos-extorsion-CX2275602

LA REPÚBLICA Lasso llama “sinvergüenzas, indecentes e ilegítimos” a AP tras declaraciones de Cabezas El líder de la oposición, Guillermo Lasso, ha reaccionado describiendo al partido de gobierno como “sinvergüenzas, indecentes e ilegítimos”, tras una declaración de la Presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, en el programa Castigo Divino, que conduce el periodista Luis Eduardo Vinvanco, en que describió la campaña sucia del entonces candidato Lenín Moreno, en contra de Lasso, como una operación de “marketing”. “Yo no puedo decir si Lasso tuvo o no responsabilidad en la crisis bancaria”, dice Cabezas a Vivanco. Cuando este repregunta: “¿Entonces por qué lo decían en campaña”, ella responde: “¡Porque era un marketing!” Lasso ha respondido la mañana de este jueves en un mensaje difundido por Whatsapp. “Sin ningún rubor ni vergüenza, la presidenta de la Asamblea Nacional miembro de Alianza PAIS- con una copa de vino en su mano, justificó las injurias en mi contra porque: Es un

marketing. Una campaña política es un marketing”, ha dicho. “Esta confesión es una nueva prueba de su ilegitimidad. Desnudan lo que son. Alianza PAIS -y quienes piensan como ellos- valen lo que profesan: marketing. No son más valiosos que una etiqueta o un enlatado”, ha agregado. “Quienes hoy gobiernan pasan por normales o por “marketing”, la injuria y la mentira. Por ello, con más fuerza, seguimos luchando por el cambio que el Ecuador necesita y no voy a descansar hasta lograrlo. Esto es por ustedes y por sus familias”, concluye en un comunicado difundido por Whatsapp. https://www.larepublica.ec/blog/politica/2018/07/12/lasso-llamasinverguenzas-ilegitimos-ap-tras-declaraciones-cabezas/

c.- ECONOMÍA EXPRESO La Super de Bancos y el Biess a examen por fondos de pensiones La Contraloría revisará la gestión de 69 sistemas previsionales. Los trabajadores denuncian ‘manejos corruptos’. Las autoridades defienden los resultados. Para los partícipes de 69 fondos previsionales complementarios cuya administración asumió el Estado en 2014, fue una “incautación”. Ahora denuncian que hay un “manejo corrupto”, aunque las autoridades defienden los resultados. La Contraloría será el juez. Pablo Celi, titular de la entidad, anunció el inicio de un examen especial que abarcará desde el 1 de junio de 2014 hasta el 30 de junio de 2018. Se revisará que se hayan cumplido los requisitos para el traspaso de los fondos y también la administración de estos recursos. Por eso, la acción de control tocará al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y la Superintendencia de Bancos. Por ahora, hay poca información oficial. Celi no quiso adelantar el monto que tendrían esos fondos. Los trabajadores que tenían su dinero ahorrado en esos sistemas de jubilación calculan que serían unos 1.200 millones de dólares, pertenecientes a 200.000 personas. Según los datos de la Superintendencia de Bancos, hasta abril pasado los fondos tenían activos por 1.027 millones de dólares. Es la última cifra disponible. El Biess en su página web no tiene datos sobre cada fondo. En mayo reportó que a diciembre del 2017 “la rentabilidad de las inversiones privativas de los 66 fondos administrados alcanzó el 9,77 %”. EXPRESO solicitó ayer información acerca de los resultados financieros, pero no hubo respuesta. Los trabajadores tienen dudas de esas cifras. “Dejamos un fondo de 405 millones de dólares. Hoy es de 375 millones”, denunció por ejemplo Norma Quishpe, afiliada al Fondo de Cesantía del Magisterio. Mientras que Germánico Ávila, asesor jurídico del Fondo de Jubilación de Petroindustrial, contó que las cuentas de los pensionistas “están en cero”. El análisis demandará unos 90 días Entre estos fondos que se analizarán están los pertenecientes a empresas públicas, municipios,

5

prefecturas, universidades, ministerios. Los más grandes son de Petrocomercial, el fondo especial de los trabajadores del oleoducto, el fondo de cesantía de la Función Judicial, del Banco Central, del Consejo Provincial de Pichincha, de la Comisión de Tránsito, de las Fuerzas Armadas, del magisterio y del Municipio de Quito. El examen tomará aproximadamente 90 días. http://www.expreso.ec/actualidad/superintendencia-bancos-iesscontraloria-deudas-corrupcion-BX2275829

EL TELÉGRAFO Colombia detiene a 8 personas por atentado Las autoridades colombianas capturaron en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, a ocho personas “responsables” del asesinato el pasado miércoles de tres funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. “Fueron capturados ocho sujetos responsables del asesinato de los integrantes del CTI de la Fiscalía”, escribió en Twitter el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, sin precisar a qué grupo armado ilegal pertenece. En el mensaje agrega que el Comando General de las Fuerzas Militares también le informó de que las autoridades incautaron “equipos de comunicaciones con información sobre el atentado”. El asesinato de los tres investigadores de la Fiscalía ocurrió en la carretera que conduce de Tumaco a Pasto, la capital departamental, informó la Policía. Los funcionarios asesinados fueron identificados como Douglas Dimitry Guerrero, de la Unidad Nacional contra el Crimen Organizado; Willington Montenegro Martínez, investigador del grupo Antiexplosivos; y Jair Alfonso Montenegro Galindes, técnico investigador del CTI de la Fiscalía. Las tres víctimas se trasladaban en una camioneta cuando fueron atacados con armas de largo alcance desde diferentes puntos de la vía y el vehículo fue incendiado. Las autoridades responsabilizaron de este hecho al Frente Óliver Sinisterra, una disidencia de las FARC que no se acogió en 2016 a la firma de la paz entre la ya desmovilizada guerrilla y el Gobierno colombiano. El grupo es liderado por Walter Patricio Arízala, alias “Guacho”, responsable del secuestro y posterior asesinato de tres miembros del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio y de una pareja de ese país este año. Asimismo ha realizado ataques terroristas contra la infraestructura eléctrica de Tumaco, considerado una de las zonas productoras de hoja de coca más grande del mundo. “Ya cayeron los primeros implicados en el cobarde asesinato de miembros del CTI. Vamos por todos los responsables. Que no haya duda de que „Guacho‟ y su gente pagarán”, escribió el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en su cuenta de Twitter. El ataque ocurrió luego de que la estructura de “Guacho” recibiera golpes.

EL UNIVERSO 2.200 niños aún esperan encontrar a sus padres en EE.UU. Un niño de 1 año tomaba leche de un biberón, jugaba con una pequeña pelota morada que se encendía a cada rebote y pedía agua ocasionalmente. El infante compareció ante un juez de inmigración en Phoenix, que apenas podía contener su incomodidad durante la parte de la audiencia en la que pregunta a los inmigrantes acusados si han entendido los procedimientos. “Me avergüenza hacer la pregunta, porque desconozco a quién se la explicarían, a menos que crean que un niño de 1 año puede aprender la ley de inmigración”, dijo el juez John W. Richardson al abogado que representó al menor. El niño fue uno de los 203 menores de 5 años, cuyo plazo para reunirse con sus padres fue fijado por la justicia para el pasado martes, pero solo 34 lograron ver a sus padres tras haber sido separados en la frontera, muchos de ellos a causa de la “política de tolerancia cero” del gobierno del presidente Donald Trump. En otro caso en Arizona, el juez le preguntó a un niño de Guatemala vestido con chaleco y corbata cuántos años tenía. El pequeño levantó su mano abierta. Los detractores del gobierno han censurado el sistema de las cortes de inmigración del país que obliga a los menores –algunos todavía en pañales– a comparecer ante jueces y seguir los procedimientos de deportación separados de sus padres. El problema es de particular urgencia para los padres de niños pequeños que requieren mayor cuidado. Los estudios muestran que el estrés a muy temprana edad puede crear problemas emocionales e incluso físicos para toda la vida. Estos menores no tienen el derecho a tener un abogado asignado por la corte y 90% son regresados a su país de origen sin la intervención de un defensor, según la agrupación Kids in Need of Defense, que les provee representación jurídica. Las audiencias, a las que los niños deben asistir obligatoriamente, se dan entre llantos, biberones o cambio de pañales. Oenegés críticas con el proceso asumieron algunos casos porque al tratarse de casos civiles, los menores no tienen derecho a un abogado de oficio. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, que presentó la demanda que dio lugar a la orden judicial que permitió la reunificación de los niños con sus padres, dijo que no sabía si el gobierno había cumplido con la fecha límite para los niños más pequeños. Mientras, los funcionarios de inmigración que no lograron cumplir con el plazo para reunificar a los niños menores de 5 años, enfrentan una nueva fecha límite, 26 de julio, para reagrupar a otros 2.200 niños, mayores de 5 años. (I) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/13/nota/6855830/nino -1-ano-solo-corte-inmigracion

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/detenidosatentado-guacho-colombia

6