Data Loading...
Resumen de prensa 6 julio 2018 Flipbook PDF
Resumen de prensa 6 julio 2018
117 Views
45 Downloads
FLIP PDF 320.25KB
Viernes 6 de julio de 2018
a.- NOTICIAS MILITARES ECUAVISA Tema: Conforman comisión ocasional que investigará caso Gabela Tiempo: 01:10 Resumen: Con 94 votos afirmativos y 2 abstenciones, la Asamblea Nacional aprobó este jueves 5 de julio de 2018 la conformación de la comisión ocasional que analizará los documentos que el Legislativo y otras instituciones públicas tengan sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela. Siete legisladores recopilarán y verificarán la información que las diferentes funciones del Estado tienen sobre el tema. Nota similar en Teleamazonas TELEDIARIO /GAMATV Tema: Declaraciones del presidente Lenín Moreno sobre la frontera norte Tiempo: 00:23 Resumen: En lo referente a la frontera norte insistió que tener una política de seguridad y defensa ha permitido que existan las condiciones para desarrollar los proyectos sociales, dejando de lado la permisividad que hubo anteriormente “No se dotó de nuevo armamento a nuestras Fuerzas Armadas cuando el armamento de los grupos narcoterroristas es de lo más sofisticado” LA HORA LOS RÍOS El militar Illaquiche sigue desaparecido En la casa de la familia Ilaquiche-Gavilanes existe el temor por saber si fue secuestrado por guerrilleros u otra persona. Por momentos el corazón de Gloria Gavilanes, madre del militar Wilson Ilaquiche, desaparecido el 12 de mayo en la frontera norte, parece detenerse. Y es que el no saber nada del segundo de sus hijos la está destrozando por dentro. Socorrida por sus primas Luz Granja y Delia Segura, „Doña Gloria‟ entre lágrimas lamentó el hecho de nadie le dé una respuesta sobre el paradero de su hijo. “Su cumpleaños lo pasó desaparecido”, lo dijo con palabras entrecortadas.
Contó que sus noches son más largas y cuando trata de conciliar el sueño, una pesadilla la atormenta. Ve una casa vieja de madera y un río. Ella cree que se trataría de una premonición. Pedido. Sosteniendo un vetusto cuadro con bordes de tela de color café y dentro de él la foto de su hijo cuando ascendió al grado superior de Cabo Segundo, la mujer asegura que su corazón le dice que Wilson sigue vivo pero sufriendo. Aunque durante 55 días asegura que ha tratado de ser fuerte, ayer se „quebró‟ al saber la noticia pública sobre el hallazgo de los cuerpos de Óscar Villacis y Katty Velasco, la pareja que fue secuestrada y asesinada por los disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC), liderada por alías „Guacho‟. Su único pedido ante las autoridades del Gobierno de Lenin Moreno es que no descansen de buscar a su hijo suplicándoles que “tiene que regresar vivo”. En los exteriores de su casa sigue estacionado un vehículo que hace un año Wilson había adquirido a través de un crédito pero ahora la deuda está impaga. “Cuando lo veo me acuerdo de él porque lo poco que tenemos le ha costado sacrificio”, detalló. Temor. Para la familia Ilaquiche-Gavilanes, el mayor miedo es que alguna de las llamadas que reciben a diario sea para decirles que lo han encontrado muerto. Este hecho provocó que a su prima Luz Granja le dé un derrame cuando vio la noticia del presunto secuestro de Ilaquiche. “Cuando me dijeron eso (desaparición) caí mal enseguida. Aunque estoy enferma vine a darle fuerza a ella. Ya son muchos días los que está fuera de casa. Solo pedimos ayuda”, exclamó Granja. Respuestas. Un poco más calmada Gloria Gavilanes contó que hace un mes le llamaron desde Quito para pedirle que viajara para hacerle la toma de unas muestras de sangre. “Según me dijeron, es que cuando hicieron el reconocimiento del último sitio (Tobar Donoso) donde mi hijo fue visto con vida encontraron maculas de sangre en el piso. Por lo que querían hacer una prueba de ADN”, detalló la mujer. Desde entonces su corazón late aún más fuerte pues no tiene resultados de aquellos exámenes, por lo que exige se den respuestas inmediatas con el fin de conocer la verdad. (MZA) https://www.lahora.com.ec/losrios/noticia/1102169019/el-militarillaquiche-sigue-desaparecido
EL COMERCIO Perú y Ecuador reiteran su compromiso en seguir el desminado de su frontera Los Gobiernos de Perú y Ecuador reiteraron su compromiso en continuar el desminado humanitario de su frontera y las campañas conjuntas en las áreas pobladas
1
para evitar cualquier accidente, anunció este jueves 5 de julio de 2018 la Cancillería peruana en un comunicado. La renovación de los compromisos se efectuó en la decimoctava Reunión de Autoridades Nacionales de Acción contra las Minas Antipersonal del Perú y del Ecuador", celebrada entre el martes y el miércoles. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú indicó que "esta visión compartida de paz y seguridad se encuentra fundamentada en la aplicación de medidas de confianza mutua, buenas prácticas y esfuerzos conjuntos en el proceso de desminado humanitario que los dos países desarrollan". Esas bases han permitido "la capacitación conjunta de sus desminadores, el intercambio de información de zonas minadas, así como compartir conocimientos y experiencias, por lo que ha sido considerado como un modelo de cooperación bilateral exitoso para la comunidad internacional". Las zonas minadas están en la cordillera del Cóndor, un territorio fronterizo en la Amazonía cuya soberanía fue objeto de un conflicto armado entre ambos países en 1995. http://www.elcomercio.com/actualidad/peru-ecuadordesminadohumanitario-cancilleria-frontera.html
EL UNIVERSO Se conformó la Comisión legislativa que revisará el caso Gabela Con 94 votos, la Asamblea Nacional integró la comisión ocasional que se encargará de analizar toda la información relacionada a la muerte del general Jorge Gabela, y presentar un informe. La integran César Rohón (PSC); César Litardo y Noralma Zambrano (AP); Jeannine Cruz (CREO); Ángel Gende (BIN); Marcela Aguiñaga (correísta); y Sebastián Palacios (SUMA). En tanto, el exviceministro del Interior Javier Córdova y el exfiscal Galo Chiriboga fueron convocados para hoy, a las 10:00, y el próximo jueves, respectivamente, a rendir su versión dentro de la investigación previa por la desaparición de documentos en un informe final que habría determinado a los autores intelectuales y el móvil del asesinato de Gabela. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/06/nota/6844997/ayer -se-conformo-comision-que-revisara-caso-gabela
LA HORA Siete asambleístas recabarán documentos sobre caso Gabela Una comisión ocasional de siete miembros de diferentes partidos fue conformada ayer por la Asamblea con el propósito de recopilar y analizar la documentación relacionada con la muerte del general Jorge Gabela, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Para su trabajo, la Comisión tendrá 90 días y sus resultados deberán ser entregados a la Fiscalía y a la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas. “La Asamblea Nacional, lamentablemente, en los ocho años pasados no investigó nada; hoy la instancia de la Justicia ha sobrepasado la instancia política. Por lo tanto, esta es una Comisión de seguimiento”, aclaró Rohon. Otro criterio. Por su parte, Marcela Aguiñaga sostuvo que
“una de las reuniones claves es la primera, donde se establezca cuál va a ser nuestro ámbito de investigación; si es recopilación de información”. Gabela fue abaleado el 19 de diciembre del 2010 en su casa, en una urbanización de Samborondón, en las afueras de Guayaquil. Las investigaciones del perito argentino Roberto Meza ligan su asesinato con las denuncias que el general hizo sobre la compra de helicópteros Dhruv. (RVD) Miembros de la comisión Por partido ° Alianza PAIS y sus aliados: César Litardo y Noralma Zambrano ° CREO: Jeannine Cruz ° PSC: César Rohon ° Correísmo: Marcela Aguiñaga ° SUMA: Sebastián Palacios ° Bloque de Integración Nacional: Ángel Gende https://www.lahora.com.ec/noticia/1102168974/siete-asambleistasrecabaran-documentos-sobre-caso-gabela
EXTRA La primera mujer frente a las Fuerzas Armadas, un caso que se cierra Guadalupe Larriva fue la primera mujer civil ministra de Defensa del gobierno de Rafael Correa y de la historia de los ministros que han ocupado ese cargo. Estar frente a las Fuerzas Armadas no era un trabajo menor, pero su tarea terminó a los 9 días de haber empezado. No se retiró, falleció en un accidente entre dos helicópteros que intentaban aterrizar en la Base Naval de Manta, pero se acercaron demasiado y colisionaron. La ministra era parte del aniversario N. 53 del Ejército y habían hecho previamente, recorridos por destacamentos militares del país. Esto fue lo lo primero que se determinó en el caso: hubo falla humana y a causa de eso la ministra, su hija Claudia Ávila y 5 militares murieron. Ocurrió un 24 de enero del 2007, pero en este 2018 el caso se cierra con una nueva una sentencia. Diario Extra te trae aquí una pequeña reseña de cómo ocurrió el accidente y el avance de este largo proceso judicial que llega a su fin: 2 de julio del 2018: la Corte nacional de Justicia da paso a un recurso de protección extraordinario presentado por la defensa de la familia de la exministra. Lo que se acepta es que hubo Responsabilidad Objetiva del Estado, (por medio de las Fuerzas Armadas) al trasladar a Guadalupe Larriva y a su hija de 16 años. La reparación para la familia: Como parte de esta nueva sentencia se determinaron dos cosas adicionales: disculpas públicas dirigidas a familiares de las víctimas a difundirse en un diario de circulación nacional y, una indemnización calculada según el sueldo que percibía por entonces Larriva. El abogado que ha llevado la causa de la familia LarrivaÁvila estima que ese monto podría bordear los $ 500.000. También se dispuso una acción de repetición, lo que obliga a un cobro directo por parte del Estado, a manera de indemnización, contra los funcionarios que enviaron a los tripulantes en aquel helicóptero.
2
Mayo del 2016: a manera de homenaje póstumo, Rafael Correa, inauguró en la vía Manta - Jaramijó, la Unidad Educativa del Milenio Guadalupe Larriva. 24 de agosto del 2012: se resolvió un recurso de casación (presentado en 2008). En ese entonces solo se reconoció la figura de Responsabilidad Objetiva del Estado, en el caso de Claudia Ávila, por ser la única menor de edad del vuelo siniestrado y haber sido colocada en una situación de riesgo. Mayo del 2007: saltan las primeras dudas a partir de las primeras investigaciones. El dato que sorprende: las maniobras militares no estaban previstas para la fecha en que se dieron sino para el 17 de enero y en un inicio no se había considerado la participación de autoridades o civiles. Marzo del 2007: a través de un informe de la comisión Internacional de Investigación se determinó lo siguiente: “La conciencia situacional de los pilotos habría fallado”; también se hizo alusión al no cumplimiento con los horarios de los pilotos y la presencia en el aire de un vuelo de la compañía aérea privada Ícaro, que se sumó como un elemento distractivo. Gudalupe Larriva era originaria de Cuenca y siempre estuvo vinculada a la docencia y a la política. Su cátedra fue siempre la de Historia y Geografía y bajo esa rama se mantuvo durante 25 años como profesora de la Universidad de Cuenca. En el 2000 intentó llegar a la alcaldía de su ciudad, pero antes ya había sido elegida como presidenta de la Unión Nacional de Educadores del Azuay. http://www.extra.ec/actualidad/guadalupelarriva-estadofuerzasarmadas-juicios-cortenacional-HM2259845
LA HORA Hoy regresan los cuerpos de Óscar y Katty Los cuerpos de Óscar Villacís y Katty Velasco serán repatriados hoy desde Colombia. La Secretaría Nacional de Comunicación informó que los cuerpos saldrán de Pasto, donde se realizaron las pruebas forenses de identificación, a las 08:00 en un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. En el vuelo también regresan los familiares quienes viajaron a esa ciudad para los exámenes científicos. Los familiares de Óscar han decidido trasladar directamente el cuerpo a Santo Domingo, donde residía la pareja secuestrada en abril de este año. Mientras que los familiares de Katty optaron por cumplir el funeral en la capital para luego trasladarse a Santo Domingo. “Nos parece extremadamente triste y doloroso, inclusive vergonzoso para el país, que una semana después de que enterramos a Paúl, Javier y Efraín tengamos que repetir la historia con Óscar Katty”, comentó Yadira Aguagallo, quien fue pareja del fotógrafo asesinado Paúl Rivas. Petición familiares de periodistas Los familiares del periodista Javier Ortega, del fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, secuestrados y asesinados por disidentes de las FARC, fueron recibidos ayer en comisión general por la Asamblea. Los legisladores se pusieron de pie y los recibieron con aplausos, al igual que periodistas que cubrían la sesión. Poco antes de que ellos ingresaran se había guardado un minuto de silencio por Óscar y Katty.
En el estrado del Pleno se plantaron Aguagallo y Ricardo Rivas, hermano de Paúl, quienes detallaron los hechos de manera cronológica. Además, pidieron a los asambleístas que fiscalicen y analicen cómo se manejaron las negociaciones y que se determine las responsabilidades de funcionarios públicos. “Cuatro versiones hubo sobre el secuestro. Nunca se nos informó sobre el grado de peligrosidad. Nos siguen debiendo la verdad”, dijo Aguagallo, quien tuvo que contener su llanto. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102168972/hoy-regresan-loscuerpos-de-oscar-y-kattyLA HORA SANTO DOMINGO: Familiares de la pareja secuestrada esperan que cuerpos arriben a Santo Domingo. https://www.lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102169086/famili ares-de-la-pareja-secuestrada-esperan-que-cuerpos-arriben-a-santodomingo-
EL UNIVERSO Ante la Asamblea, familiares del equipo periodístico de El Comercio exigen al Estado la verdad Familiares de los periodistas de El Comercio Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra asisten a la Asamblea Nacional donde han narrado en el pleno los hechos que llevaron a su secuestro y asesinato en Colombia. Ricardo Rivas, hermano de Paúl, afirma que hubo más de un canal de comunicación con los secuestradores y asesinos de sus familiares, y mostró ante la Asamblea una carta enviada al correo de Yadira Aguagallo, novia de Paúl. A nombre de las familias de los asesinados Rivas, Ortega y Segarra, Aguagallo planteó ante los asambleístas que el Estado empiece a tener un enfoque de atención a las víctimas. "Nos deben la verdad", dijo y expuso cuatro versiones sobre el secuestro. Lamentó que tras llamarlos a los comités de crisis, instalados desde el lunes 26 de marzo cuando se supo mediante una comunicación de alias Guacho a un mayor de Policía que estaban secuestrados, no les informaron del grado de peligrosidad que existía en el secuestro, más bien dijeron que la situación estaba controlada, que era estable. De su lado, Ricardo Rivas cuestionó que si había un oficial a cargo que conducía las acciones, qué hacía el Comité de Crisis, cómo determinaban qué era mejor hacer, qué tipo de decisiones se tomaban en conjunto. Yadira Aguagallo pidió que cuando una familia atraviese por estas situaciones se les hable con la verdad, aunque entienden que hubo información delicada que no se podía compartir con todos. Además, resaltó el respeto profundo que los medios de comunicación han demostrado a las familias de los afectados. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/05/nota/6844298/ant e-asamblea-familiares-equipo-periodistico-comercio-exigen-estado
EL TELÉGRAFO “Las Manuelas” identificaron a más de 2000 personas con discapacidad en el cantón Pasaje Entre la extensa vegetación de árboles de plátano y cacao en Pasaje, brigadistas Las Manuelas visitaron la casa de José Guaillasaca, con el 91 % de discapacidad física, durante la intervención que realizan en este cantón de la
3
provincia de El Oro, donde se identificaron más de 2000 hogares de personas con discapacidad. En un solar donde se asienta una casa de carrizo y madera, sentado en la cama José saluda con la brigada compuesta por “Las Manuelas”, el equipo técnico del Médico del Barrio y miembros de las Fuerzas Armadas, quienes llegan para entregarle ayudas técnicas y apoyo integral a él y su familia. Guaillasaca de 51 años, que hace más de 8 años se quedó parapléjico comentó que “trabajaba en las bananeras, y un día cuando me enviaron a depositar dinero en el banco por robarme me dispararon dos veces, desde ahí no volví a caminar, ahora me cuida mi mujer a quién le agradezco porque no me ha abandonado”. “Gracias por la nueva silla de ruedas, la que tenía hace 10 años no me servía ni para salir con mi esposa a tomarme un helado”, bromea José, mientras le pasean en el centro de su casa. “Cuando evidenciamos como mejora la calidad de vida de las personas con las ayudas técnicas que se les entrega y el aporte y acompañamiento de todas las instituciones del Estado nos llenamos de satisfacción porque entendemos que nuestro trabajo es valioso”, manifiesta Katty Rentería, brigadista. Según datos de la Secretaría Plan Toda una Vida, desde el 21 de junio Las Manuelas volvieron a recorrer este cantón de la costa ecuatoriana donde entregarán más de 200 ayudas técnicas y apoyo integral en cada uno de los hogares que visiten. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/lasmanuelasplantodaunavida-discapacidad-pasaje
b.- OPINION EL UNIVERSO Contra los niños Editorial Dos sujetos vestidos como militares ingresaron violentamente, el 12 de junio, al aula de la escuela unidocente Carlos Chávez, en Cascales, Sucumbíos, amenazaron con armas a la maestra y a los alumnos y se llevaron por la fuerza a una niña de 12 años en estado de gestación. Según el reporte de autoridades de Educación, la menor habría sido violada en mayo. El ministro del Interior, Mauro Toscanini, el martes, se refirió al hecho descartando que esté relacionado con disidentes de grupos armados ilegales que operan en la frontera. Señaló que el secuestro se habría producido “en el entorno familiar” y habría sido perpetrado por “la pareja” de la niña. Sus declaraciones generaron un enconado rechazo por minimizar el abuso sexual de un adulto contra una menor. Ayer ofreció disculpas. En Cascales hay siete denuncias de violencia sexual contra niños dentro del sistema educativo y nueve fuera de este. En total, en la provincia de Sucumbíos suman 38 los casos de este tipo. Mientras no cambie la percepción laxa de la sociedad y, más aún, de las autoridades, sobre la gravedad de la violencia sexual existente contra los niños, no habrá la determinación necesaria para combatir este camuflado flagelo social. https://www.eluniverso.com/opinion/2018/07/05/nota/6843716/cont ra-ninos
a.- ACTUALIDAD LA HORA Ecuador registra 51 femicidios en lo que va de año, según ONG Ecuador ha registrado 51 feminicidios en lo que va de año, informaron ayer las ONG Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) y el Taller de Comunicación Mujer (TCM). Un estudio de esas ONG, que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 3 de julio pasados, señala además que los casos han afectado a 62 niños y adolescentes. “Son 184 días en los que cada 86 horas una mujer es asesinada por la violencia machista”, apunta un comunicado del proyecto “Más información menos violencia”, ejecutado por ambas organizaciones y financiado por la Unión Europea. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102169070/ecuador-registra51-femicidios-en-lo-que-va-de-ano-segun-ong
b.- POLITICA EXPRESO La nueva política exterior de Moreno Ni la Unasur ni la ALBA le convencen. Pedirá la devolución del edificio de la primera. Defendió el acercamiento con EE. UU. La propuesta de unificación bajo la óptica bolivariana pasa por sus horas más bajas. El Gobierno ecuatoriano puso ayer en el congelador dos de los proyectos emblemáticos de integración que cuentan con la impronta del socialismo del siglo XXI y anunció una medida: pedirá la devolución del edificio de la Unasur, ubicado en la Mitad del Mundo. Este es el segundo golpe que, en menos de 24 horas, recibe desde Ecuador el bloque bolivariano. El miércoles, la Cancillería envió sendas notas de protesta a La Paz y Caracas; llamó a consultas al embajador en Bolivia, Franklin Columba; y suspendió el viaje de Fabián Solano, que fue designado como embajador en Venezuela. Esto porque los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro, en solidaridad con el exmandatario Rafael Correa, sobre quien pesa una orden de prisión preventiva dentro de una investigación por secuestro, pusieron en tela de duda la independencia de la justicia ecuatoriana, al sugerir que está direccionada por otros países. En un conversatorio con la prensa extranjera acreditada en el país, el presidente Lenín Moreno calificó como “desafortunadas” las declaraciones de sus homólogos, que además son los principales impulsores de la existencia de un bloque bolivariano opuesto especialmente a los Estados Unidos. “Si como países no respetamos las instituciones y los procesos, definitivamente estamos interviniendo en los
4
asuntos internos de un país. Hemos sido cautelosos en el tratamiento de varios temas, a pesar de tener serias reservas y observaciones”, declaró Moreno en alusión a Venezuela. El mandatario reconoció ayer que la Unasur, por falta de consensos para elegir a su secretario, está abandonada y se ha convertido en un “nuevo elefante blanco” al que habría que darle otro uso. Y, si el organismo logra subsistir, entregarle un nuevo espacio para su funcionamiento. “Si no está haciendo nada, ese edificio sale sobrando. Ese edificio está dado en donación a Unasur y su recuperación depende de la decisión de sus miembros, pero lo vamos a solicitar”, dijo el mandatario. La utilidad de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) también quedó en entredicho con la declaración, corta pero contundente, de Moreno de que “hace rato que ni funciona”. Si bien el llamado a consultas del embajador Columba y la suspensión del viaje de Solano no significan necesariamente una ruptura en las relaciones con Bolivia y Venezuela, sí tensa aún más las relaciones con los otrora aliados, que dejaron de ser iguales desde el 24 de mayo de 2017. En la orilla contraria se ubican las relaciones, por ejemplo, con Washington que, según el Gobierno, traen varios beneficios para el país. El presidente Moreno respondió a las críticas que hizo Leonardo Vicuña, padre de la vicepresidenta María Alejandra Vicuña, respecto a la visita del segundo mandatario estadounidense Michael Pence, a finales de junio. “Hemos refrescado la relación que se mantenía tirante con el Gobierno con el que tenemos las mayores relaciones comerciales”, sostuvo Moreno, quien aseguró que si bien respeta la opinión de Vicuña, que es presidente del Banco del Pacífico, le habría gustado que estos temas se los trate casa adentro. El Gobierno resalta que, pese a los cerca de mil millones de dólares de reducción en las exportaciones no petroleras hacia los Estados Unidos entre 2014 y 2017, la balanza con ese país supera los $ 2.500 millones. Según el Banco Central, las exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia Bolivia llegaron a los $ 38,8 millones en 2017, registrando un aumento del 24 % con respecto al año anterior. Con Venezuela, las experiencias ecuatorianas no son muy alentadoras. Por ejemplo, está el proyecto Refinería del Pacífico que nunca se concretó, pese a que se han invertido unos 1.500 millones de dólares en aplanar el espacio donde se supone que sería construida. Tampoco funcionó la empresa binacional de economía mixta Río Napo, que ahora está en pugna por un proceso de liquidación en el que Venezuela espera recibir $ 383 millones, algo que es rechazado por Ecuador, como publicó Diario EXPRESO. Los detalles La situación de Venezuela El presidente Lenín Moreno reconoció ayer que en Venezuela “hay una crisis humanitaria” que ha hecho que más de dos millones de personas dejen ese país. “Es realmente desesperante y parte el corazón”, dijo. Sin embargo, el mandatario se mostró contrario a cualquier intento de intervención militar al país gobernado por
Nicolás Maduro. Según Moreno, esto podría resultar todavía más perjudicial para los venezolanos, por lo que hizo un nuevo llamado al diálogo. El apoyo en la frontera norte El Gobierno aseguró que el apoyo internacional que solicitó para hacer frente a la violencia en la zona de frontera norte está avanzando, aunque no en las proporciones que habrían sido ofrecidas. Dijo que hay aspectos tecnológicos y de capacitación que se están desarrollando, pero no pueden ser revelados por seguridad. También afirmó que las fuerzas militares colombianas tenían cercado a alias Guacho, pero que al parecer el delincuente logró escapar, por lo que continúa la búsqueda. Diálogos de paz con el ELN El presidente Moreno defendió ayer nuevamente su decisión de retirar a Ecuador como sede de los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado colombiano. El mandatario dijo que no se puede hablar de una intención de paz mientras se sigue dinamitando el oleoducto o torres de energía eléctrica. “Altos dirigentes del ELN estaban aquí en Quito. Inclusive tal vez las órdenes se enviaban desde aquí. No lo aseguro, pero es probable”, comentó. Borrón y cuenta nueva en el caso Assange La situación del hacker australiano Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido desde 2012, podría encontrar una salida “en el mediano plazo”. El Gobierno ecuatoriano inició, en “esta nueva etapa” con José Valencia a la cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, un acercamiento con las autoridades británicas. El presidente Lenín Moreno dijo ayer que ahora se están haciendo las cosas por donde se debió haber iniciado: “conversando con las autoridades de Inglaterra”. Según el Gobierno, los diálogos que hasta ahora se han avanzando han sido “bastante fecundos”. En este marco, Londres ha entregado cierta información a Quito, la cual será usada para ajustarla a la normativa internacional y en beneficio de preservar la vida de Assange, que es requerido por la justicia de Estados Unidos y de Gran Bretaña. Moreno reconoció ayer que la idea de la excanciller María Fernanda Espinosa, que ahora preside la Asamblea General de las Naciones Unidas, de entregar la naturalización a Assange, en lugar de ser una solución complicó más las cosas. Asimismo criticó que Assange haya violado algunas de las condiciones del asilo en la embajada ecuatoriana, al pronunciarse en varias ocasiones sobre temas de política exterior. http://www.expreso.ec/actualidad/politica-nacional-leninmorenorafaelcorrea-unasur-BD2261407
EXPRESO Circo, dolor y vergüenza... Primero, un debate estéril, una batalla campal, una resolución intrascendente... Luego, la más dolorosa realidad nacional aterrizó en la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional transitó del bochorno a la tragedia sin solución de continuidad. La primera parte de su
5
sesión matutina, dedicada a un debate inoficioso, rozó el grado cero de las ideas y las cotas más altas del cinismo. En la segunda, el Pleno recibió un contundente e inesperado baldazo de agua helada: los familiares de los trabajadores de diario El Comercio asesinados por terroristas en la frontera norte fueron recibidos en comisión general y la sensación de vergüenza se incrementó por simple efecto de contraste. Después del griterío y la chacota, los asambleístas tragaron saliva y escucharon, en reverente silencio, los testimonios de la violencia y la indefensión nacionales. Fue una lección para quienes quisieran entenderla. El primer punto de debate en el orden del día dejaba adivinar lo que estaba por venir: “Resolución de solidaridad con las personas con discapacidad y sus familias, y de manera especial con el presidente de la República, Lenín Moreno, por las expresiones vertidas por el expresidente de la República”. La propuesta provenía, es claro, de la bancada oficialista. Y condujo al caos. Resoluciones de este tipo no sirven, en la práctica, para absolutamente nada que no sea retratar de cuerpo entero a algunos asambleístas. Sonia Palacios presentó los argumentos de su bancada: “Es inadmisible -dijo- que se haya utilizado la discapacidad del presidente para denostarlo”. La respuesta correísta vino por cuenta de Mónica Alemán. Ella habló con una media sonrisa de autosuficiencia pintada en el rostro y no tuvo empacho en servirse de los familiares de las víctimas de El Comercio para golpear a sus rivales: se escandalizó de que se los hiciera esperar hasta el final de la sesión para recibirlos. Luego atribuyó a su partido la idea de otorgar atención prioritaria a las personas con discapacidades, error histórico que nadie corrigió. Para rematar, victimizó a su bancada: habló de las agresiones que reciben en la Asamblea y la violencia física de que son objeto en las calles. Ahí fue cuando ardió Troya. Las tensiones y la animadversión mutua acumulada en lo que va de la legislatura estallaron de repente como una olla de presión. Correístas versus resto del mundo, una vez más. Asambleístas de uno y otro lado se gritaron, se mandaron a callar, se restregaron los trapos sucios en la cara, algunos rasgaron sus vestiduras y hasta Marcela Aguiñaga se sintió ofendida por los insultos, como si nunca hubiera llamado “perra” a voz en cuello a María José Carrión. Los correístas aportaron la chacota. Gritaban improperios cuando los otros hablaban: era el bullying más básico trasladado de las aulas escolares al salón del Pleno con Gabriela Rivadeneira por delante. María José Carrión la mandó a callar. María Mercedes Cuesta les recordó aquello de “El patuleco va a caer”. Raúl Tello desempolvó los insultos de Correa a las mujeres (gordita horrorosa, muñequita de pastel, neurótica...). Y mientras tanto las risas, los chillidos, los insultos gritados por lo bajo, los aspavientos... En eso estaban cuando María Mercedes Cuesta se encontró con Mónica Alemán en los pasillos (ambas iban a por un café) y la bajó por un tubo. Desapareció la sonrisa de autosuficiencia de la correísta. Finalmente, la resolución fue aprobada con 92 votos a favor y la presidenta, Elizabeth Cabezas, pidió la presencia de los familiares de las víctimas de diario El Comercio. No estaban preparados los asambleístas para lo
que se venía, menos aún después de semejante bochornosa exhibición. Yadira Aguagallo y Ricardo Rivas (novia y hermano del fotógrafo Paúl Rivas) impusieron el orden y el silencio en el salón con la contundencia de sus intervenciones. Durante una hora hablaron de su propia indefensión ante las mentiras, las contradicciones, los engaños de que fueron víctimas por parte de las autoridades a cargo del manejo de la crisis, especialmente los ministros Patricio Zambrano (Defensa) y César Navas (Interior). Documentaron su manipulación. Pusieron en evidencia su ineficacia. Los asambleístas se pusieron de pie para aplaudirlos. El contraste entre el circo que acababan de protagonizar y el país real que Yadira y Ricardo les pusieron por delante fue intenso y doloroso. El correísmo perdió todo Por la tarde, en la continuación de la sesión, se aprobaron dos propuestas de CREO. Una de Fernando Flores para exhortar al Gobierno a que declare a Venezuela país de crisis humanitaria. Y otra de Byron Suquilanda para condenar los criterios de los presidentes de Venezuela y Bolivia sobre la justicia ecuatoriana. http://www.expreso.ec/actualidad/asambleanacional-familiaresperiodistas-asesinados-ecuador-ND2261483
EXPRESO A Lenín Moreno no le interesa si Correa es capturado o no El presidente Lenín Moreno aseguró que no tiene especial interés en si Rafael Correa es capturado, después de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) cursara a Interpol una orden de detención internacional. “No me interesa si el señor Correa es apresado o no, no me interesa de forma particular, ya manifesté cuál era mi deseo interior: ojalá no sea culpable”, declaró el mandatario en una charla informativa con medios extranjeros celebrada el jueves 5 de julio en el Palacio de Carondelet. En las que son las primeras declaraciones sobre la situación legal en la que se encuentra el expresidente, quien reside en Bélgica, Moreno pidió a Correa que “dé la cara” y garantizó la independencia judicial en el país. El pasado martes, la CNJ aceptó la petición de la Fiscalía de acudir a la Interpol para el arresto y extradición de Correa, tras haber desoído la medida cautelar de presentarse en Quito el lunes. La jueza Daniella Camacho ordenó la prisión preventiva en una audiencia especial en la que se revisaban las medidas cautelares que se impusieron al exmandatario el pasado 18 de junio tras ser vinculado penalmente al caso del intento de secuestro del exlegislador Fernando Balda en Bogotá, en agosto de 2012. “Ahora es una justicia independiente, el señor Correa debe tener la completa certeza de que esa justicia funciona de forma autónoma e independiente, que no tenga ningún recelo de venir al Ecuador, este es su país y que enfrente a la justicia”, sostuvo el mandatario. Acerca del argumento utilizado por Correa de que es objeto de un “complot” político y mediático, además de una persecución del Ejecutivo, posición que ha sido respaldada por grupos de izquierda españoles, Moreno aseguró que “la verdad se defiende sola”.
6
“Sobre el argumento de que es un preso político, lo mismo puede decir el (narcotraficante mexicano) Chapo Guzmán”, comentó antes de señalar que “los ecuatorianos sabemos que no es así, sabemos que muchas cosas han ocurrido durante ese período (de Gobierno de Correa) y lo único que queremos es que haya verdad y justicia”. El jefe del Estado reiteró el respeto e independencia de los poderes en el país y al ser interpelado sobre los marcos de extradición, confirmó que existe un acuerdo con Bélgica que data de hace cien años. Por su parte, el canciller ecuatoriano, José Valencia, subrayó que el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus misiones en el exterior constituyen “un actor de apoyo a las gestiones” relacionadas con las resoluciones de la CNJ, que emitió el miércoles por la noche la notificación roja para la búsqueda y captura de Correa. “La Cancillería no hace sino cumplir las disposiciones de la ley ecuatoriana a fin de facilitar la gestión de esos pedidos de extradición”, recalcó. http://www.expreso.ec/actualidad/ecuador-leninmorenoprisionpreventiva-rafaelcorrea-declaracionesreunionmediosextranjeros-AC2260460
EXPRESO La nueva bandera de los correístas “Lenín traidor”, “fuera, traidor, fuera”, “Correa se fue a volver”, “todos somos Rafael”, “Ecuador te quiero soberano”, eran algunas de las frases escritas en los carteles de la movilización. Aquellas consignas de los simpatizantes del expresidente Rafael Correa se agudizaron durante la marcha organizada en Quito. El objetivo de la caminata era respaldarlo, rechazar el Gobierno actual y a la Corte Nacional de Justicia que vinculó al exjefe de Estado en el secuestro del exasambleísta Fernando Balda. Los correístas se concentraron en el Parque El Arbolito, para luego dirigirse al centro de la ciudad. Previo a la movilización, la asambleísta Gabriela Rivadeneira, dio un discurso en la parte trasera de una camioneta, en donde se colocaron unos parlantes. “Estamos pasando por momentos muy duros. Hoy más que nunca no podemos encerrarnos”, dijo. Ella afirmó que en el país se ha preparado una “emboscada” contra su líder. Además, aseguró que Jorge Glas se ha convertido en el primer preso político del Gobierno. En la marcha se repartió banderas celestes con el logotipo del movimiento Acuerdo Nacional, agrupación que quiere ser inscrita para acoger a quienes formaron parte de Alianza PAÍS por más de diez años. Ese tono y el tricolor patrio reemplazaron al verde flex de la última década. En el recorrido no faltaron las consignas en contra de la prensa, que según ellos ataca a Correa y defiende la Gobierno. La movilización estuvo encabezada por Ricardo Patiño, los asambleístas Marcela Aguiñaga, Gabriela Rivadeneira, Soledad Buendía, Franklin Samaniego, Carlos Viteri, entre otros. La Policía mantuvo un cerco y custodió a los manifestantes durante todo el trayecto para evitar
inconvenientes. No faltó gente que desde las aceras gritara en contra. El Palacio de Gobierno también estuvo cerrado, una cuadra a la redonda por policías antimotines, que apoyados con vallas, impedían el paso de los manifestantes, que avanzaron hasta la Plaza de Santo Domingo. http://www.expreso.ec/actualidad/ecuador-macha-simpatizantescorrea-casobalda-KD2261297
LA HORA Estados Unidos no descarta llegar a la opción militar en Venezuela Un día después de que una investigación revelara que Donald Trump sugirió varias veces el año pasado invadir Venezuela, desde el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca negaron ayer la versión, pero aclararon que la vía militar está aún sobre la mesa. Las fuentes negaron que el gobierno de Trump llegara al punto el año pasado de planear una invasión militar, pero reconocieron que la opción sigue sobre la mesa como una de muchas posibles herramientas para “ayudar al pueblo” venezolano a “recuperar la democracia”. “No hubo una invasión planeada”, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el órgano encargado de centralizar la política exterior, militar y de inteligencia de Washington. Pregunta inquietante En agosto del año pasado, en una reunión son asesores en el Salón Oval Trump formuló una pregunta inquietante: con una Venezuela que se derrumba rápidamente y que amenaza la seguridad de la región, ¿por qué Estados Unidos no puede simplemente invadir esa economía complicada? La sugerencia sorprendió a los presentes en la reunión, incluyendo al Secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson y el asesor en seguridad nacional, H.R. McMaster, quienes desde entonces dejaron la administración, según relató un alto funcionario de la administración, familiarizado con la reunión. Sin apoyo A Trump se le explicó lo contraproducente de la medida y se le recomendó que no volviera a plantear el tema. Pero el presidente insistió varias veces más. Al parecer no avanzó con el proyecto porque no encontró apoyo en sus aliados latinoamericanos, en especial Colombia. “Seremos otro Vietnam” La revelación dio pasto a las fieras en Caracas. Y ayer, la oficialista Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela designó una comisión que investigará los presuntos llamados de “traidores a la patria” de que el país sea invadido por fuerzas militares extranjeras. El presidente del órgano, Diosdado Cabello, dijo que la comisión debe establecer “responsabilidades” y pedir a la justicia que “juzgue a los que estén incursos en estos hechos”, “Morderán el polvo de la derrota una y un millón de veces si intentan posar sobre nuestra patria un
7
pie (...), seremos otro Vietnam, seremos la pesadilla de ellos”, añadió Cabello. Ecuador en contra ° EL presidente Lenín Moreno tachó ayer de “estrambótica” la democracia en la República Bolivariana de Venezuela, “sin la participación de la oposición, con una posibilidad limitada de la observación internacional”. “Eso no está dentro de lo que nosotros consideramos la norma de la democracia”, sostuvo, antes de expresar que esa preocupación la ha trasladado a foros internacionales. Sin embargo, mostró su rechazo a cualquier intervención militar en ese país para cambiar la situación. Maduro pide estar alerta ° El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a los militares a “no bajar la guardia”, haciéndose eco de versiones de prensa en Estados Unidos de que en agosto de 2017 su homólogo Donald Trump planteó la posibilidad de invadir Venezuela. “No puede bajar la guardia ni un segundo, porque defenderemos el derecho más grande que tiene nuestra patria en toda su historia (...) que es vivir en paz”, dijo Maduro ayer durante una ceremonia de ascensos de generales y almirantes. El mandatario citó informaciones de la prensa estadounidense, según las cuales Trump preguntó en agosto pasado a varios de sus asesores en política exterior sobre la posibilidad de invadir el país petrolero. El planteamiento fue hecho “durante una reunión sobre las sanciones” que Washington ha impuesto al gobierno de Maduro, aseguró la cadena CNN, citando a un alto funcionario del gobierno próximo a esos comentarios. Maduro sostuvo que estas versiones prueban la veracidad de sus denuncias de que Washington planea atacar militarmente a Venezuela para apoderarse de sus vastas reservas de crudo. https://www.lahora.com.ec/noticia/1102169024/estados-unidos-nodescarta-llegar-a-la-opcion-militar-en-venezuela
suma fija no remunerativa y no bonificable, por única vez, de $2000 junto con los haberes de agosto. La inquietud de las fuerzas armadas alcanza también a otros campos. Causó preocupación en la Marina un proyecto de ley que entró en el Congreso para sacarle a sus integrantes las tareas de búsqueda y rescate (SAR) en el mar y conferirlas a la Prefectura Naval Argentina. https://www.clarin.com/politica/medio-malestar-fuerzas-armadassalarios-suspendio-desfile-julio_0_rkqZ8hjG7.html
PÚBLICO.ES La primera mujer comandante al frente de la Marina del Ejército de China Wei Huixiao, de 40 años, se encuentra "un paso más cerca de convertirse en la primera mujer capitana de la armada del país". Efe. La Marina del Ejército de Liberación Popular (ELP) chino tendrá por primera vez en su historia a una mujer en el cargo de comandante, informaron hoy los medios oficiales. Wei Huixiao, de 40 años, se encuentra "un paso más cerca de convertirse en la primera mujer capitana de la armada del país" y "pronto" será nombrada en el cargo. Wei es miembro del Partido Comunista de China y se licenció en la Universidad de Nanjing, donde se especializó en ciencias atmosféricas. Fue en 2012 cuando se unió a la tripulación del primer portaaviones chino, el Liaoning, y desde entonces su carrera militar ha despegado, llegando a convertirse en 2016 en la primera subcomandante de la historia de la Marina. La barrera de género persiste en China, especialmente en los puestos de alto nivel, por lo que el nombramiento de Wei abre las posibilidades para el resto de mujeres militares en un sector dominado por la presencia masculina. http://www.publico.es/internacional/china-primera-mujercomandante-frente-marina-ejercito-china.html
CLARÍN En medio del malestar con las Fuerzas Armadas por los salarios, se suspendió el desfile por el 9 de Julio Argentina.- En una situación inédita, el Ministerio de Defensa suspendió el tradicional desfile del 9 de julio, Día de la Independencia. Si bien impera mucho malestar en las Fuerzas Armadas por un aumento salarial oficializado esta semana, que dispone una diferenciación dentro de las fuerzas, fuentes oficiales dijeron a Clarín que la suspensión del desfile se debe a razones presupuestarias. El martes, se publicó en el Boletín Oficial la resolución conjunta 2/2018 de los ministerios de Hacienda y de Defensa, que otorga un incremento salarial diferenciado a las fuerzas. Según la norma, los cuadros inferiores recibieron una mejora del 8% de los haberes, mientras que los oficiales superiores, a partir del grado de teniente coronel en el Ejército y equivalentes en las otras fuerzas, solo percibirán una suma fija de $2000 a partir del 1 de julio y de $4500 desde el primer día de agosto. La resolución también determinó que, con excepción del grado de teniente general y equivalentes, se otorgará una
8