Revista Infoguía Aprender 2021 Flipbook PDF

1era. Edición de la revista digital Infoguía Aprender 2021
Author:  O

13 downloads 124 Views 34MB Size

Recommend Stories


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CARAL 2021
Dirección Regional de Educación PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CARAL 2021 Trabajando por una buena educación construimos el desarrollo de nuestra Región

APRENDER A APRENDER, APRENDER A PENSAR
APRENDER A APRENDER, APRENDER A PENSAR APRENDER A PENSAR PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO Rutina  de  pensamiento   ¿QUÉ VES? ¿QUÉ PIENSAS? ¿QUÉ TE PR

Story Transcript

REFERENCIA FOTO MONTAJE PARA CREDITOS: https://www.freepik.es/fotos/fondo’>Foto de Fondo creado por freepik - www.freepik.es

INDICE

Revistas Infoguía información ajustada a tus necesidades

Revistas interactivas con formato digital enriquecido. Comparte y descubre una nueva experiencia digital. Mascotas - Salud - Seguridad - Educación - Transporte - Tecnología

Recibe todas nuestras ediciones sin costo

P

INICIO

PRÓLOGO Estimados Lectores: Reciban un caluroso saludo de Uma Ediciones, una empresa Editorial de nueva generación, especializada en proyectos digitales e impresos. La Revista Infoguía Aprender es una edición especial con importante temática especializada, con la finalidad de entregar a nuestros lectores información clara y precisa, siendo así una guía para padres y docentes en esta nueva modalidad de la educación virtual. Así, en esta edición encontrarán artículos editoriales y comerciales que sabemos serán de mucha ayuda para nuestros lectores en esta etapa tan importante en la educación de sus hijos o alumnos. Agradecemos la confianza y el apoyo de quienes colaboran para que este proyecto llegue a ustedes, por lo que nos comprometemos con nuestros lectores en brindar un trabajo de excelencia basado en fuentes reales y testimonios. Atentamente Uma Ediciones

INDICE

CRÉDITOS Contenido - Producción Uma Ediciones Marketing – Patricia Flores Redacción – Mario Maquilón Diseño y diagramación - Paul Zalme, Omar Mesa Formato – Digital – Redes Sociales 23.395 Ecuador 14.000 mil suscriptores personalizados Quito, Guayaquil, Cuenca

INFOGUÍA APRENDER - 2021

INICIO

ÍNDICE click aquí Prólogo

3

¿Cómo aportan las actividades extra curriculares al bienestar estudiantil?

6

Acompañamiento pedagógico de madres y padres en educación virtual

8

Aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje

10

El gran salto hacia la etapa escolar

12

Estrategias pedagógicas para la enseñanza de nativos digitales

15

Generación de oportunidades de aprendizaje en el hogar

17

Idiomas extranjeros, la llave que abre el futuro

19

Gestión y preparación para las clases virtuales

22

Necesidades educativas especiales y educación virtual

25

Nutrición saludable, la gran aliada del aprendizaje

27

ir a Twitter Interactua en la revista.

ir a Facebook ir a Instagram 5

UMA EDICIONES

INDICE

i

¿Cómo aportan las actividades extra curriculares al bienestar estudiantil?

Escuela de música Play Music.

Fuentes: Jorge Parra Landázuri - Director de la compañía Zona Escena Estefanía Rodríguez - Directora de la Escuela musical Play Music Luis Artunduaga - Ms. Trainer ALOHA Ecuador y Colombia Mayra Sarmiento Subdirectora - Académica Nacional ALOHA Ecuador Verónica Sánchez Director - Comercial Nacional ALOHA Ecuador

El proceso de aprendizaje de las y los estudiantes no está limitado a las aulas de clase, sino que puede manifestarse en cualquier dimensión de su cotidianidad. Es más, a pesar de que el término “aprender” suele asociarse con la formalidad de la academia, la experiencia ha demostrado que las posibilidades de adquirir nuevos conocimientos y habilidades surgen también más allá de los confines de una escuela o colegio. Por otro lado, los contenidos curriculares abordados por los planes de estudios institucionales y estatales no abarcan la totalidad de intereses y aficiones por las que se puede sentir atraído una niña, niño o adolescente. Las actividades extracurriculares se presentan así como una alternativa efectiva para que las y los estudiantes puedan adquirir los aprendizajes no contemplados en los programas de educación formal. Un ejemplo representativo de lo anterior es la danza y el teatro, áreas en las que Jorge Parra Landázuri, director de la compañía Zona Escena, se ha destacado durante sus 3 décadas de trayectoria. Como parte de su compromiso con las artes escénicas, Parra también imparte clases particulares de expresión corporal y escénica. Estos años de experiencia le han permitido evidenciar de primera mano las transformaciones positivas que se suscitan en sus alumnas y alumnos más jóvenes.

6

Para el director, coreógrafo y actor, el teatro y la danza fomentan la empatía y las habilidades de convivencia comunitaria, además de las facultades expresivas que otorga el desenvolvimiento escénico (cuya utilidad no se limita a la esfera de las artes, sino también al mundo laboral). Además, las y los aprendices construyen una relación personal y saludable con su cuerpo en la que aceptan sus limitaciones y potencian sus fortalezas, lo cual debe estar acompañado de una alimentación y descanso apropiados. Parra recomienda que para alcanzar estos beneficios se dediquen entre 6 y 8 horas semanales a estas actividades, sobre las cuales también destaca su importancia en la formación de niñas, niños y jóvenes como complemento a los contenidos escolares y colegiales. De forma similar a la danza y el teatro, la música aporta también mejoras significativas a la calidad de vida de las y los estudiantes. Así lo manifiesta Estefanía Rodríguez, directora de la escuela Play Music, academia en la cual consideran a la música como un medio para unir a la comunidad, superando así condiciones de desigualdad y vulnerabilidad social en favor de la cooperación y el trabajo en equipo. Además, Rodríguez enfatiza que la interpretación musical genera un estado de relajación y bienestar en las y los aprendices de un instrumento, debido a la liberación de endorfinas, también conocidas como hormonas del bienestar.

INFOGUÍA APRENDER - 2021

INICIO se extiende hasta los programas directamente relacionados con las asignaturas de la escuela y el colegio, pero cuya aplicabilidad puede expandirse a dimensiones de la cotidianidad. En este campo se debe destacar el programa ALOHA, dirigido a niñas y niños de entre 5 y 13 años, y que contribuye a su desarrollo mental de una manera divertida. Así, mediante la aritmética mental, las y los pequeños son capaces de realizar operaciones aritméticas sencillas (suma, resta, multiplicación y división) y complejas (raíces cuadradas, potencias, fracciones, operaciones combinadas) sin necesidad de ningún elemento externo (calculadora, ordenador, lápiz y papel, etc.).

Escuela de música Play Music.

Rodríguez acota también que desde la academia buscan impartir aprendizajes bajo una dinámica lúdica y de confianza para la y el estudiante, de modo que el proceso de enseñanza pueda darse en un escenario que fomente el bienestar integral. El alcance de este enfoque se manifiesta también en la disciplina y perseverancia que deben desarrollar las niñas, niños y adolescentes para alcanzar su objetivo, lo que se ve facilitado por la metodología de juego antes referida. De esta manera, las y los estudiantes pueden aplicar estas habilidades a sus metas académicas, en las que la constancia y la práctica también son indispensables. La versatilidad de las actividades curriculares

El programa ALOHA emplea el ábaco y lo integra con actividades lúdicas que potencian el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, donde residen la capacidad de memoria visual, concentración y orientación, y el control de los aspectos no verbales de la comunicación y la intuición. De este modo, con la práctica y el aprendizaje en los diferentes niveles del programa, las y los niños son capaces de prescindir totalmente del ábaco para efectuar las operaciones, las cuales realizan a una velocidad significativa y con gran precisión, sin la necesidad de recurrir a herramientas análogas o digitales.

3URJUDPD$/2+$

'DQ]D7HDWUR

0¼VLFD

3URJUDPDVPDWHP£WLFRV

ŧ&RQFLHQFLDFRUSRUDO ŧ&RQFHQWUDFLµQ

ŧ$WHQFLµQDOHQWRUQR ŧ%LHQHVWDUI¯VLFR ŧ%LHQHVWDUHPRFLRQDO

ŧ$XPHQWRGHODPHPRULDODDWHQFLµQ\ODFRQFHQWUDFLµQ ŧ(VWLPXODFLµQGHODLPDJLQDFLµQ\ODFUHDWLYLGDG ŧ'HVDUUROORGHOHTXLOLEULRORVVHQWLGRV\ORVP¼VFXORV ŧ$XPHQWRGHODVRFLDELOLGDG ŧ0D\RUFRQWUROGHORVHVWDGRVGH£QLPR ŧ,PSODQWDFLµQGHUXWLQDV ŧ,QFUHPHQWRGHOJUDGRGHUHWHQFLµQGHODPHPRULD\GHOUHFXHUGR ŧ$XPHQWRGHODFDSDFLGDGGHFRQFHQWUDFLµQ\DWHQFLµQ ŧ3RWHQFLDPLHQWRGHODVKDELOLGDGHVDQDO¯WLFDV ŧ'HVDUUROORGHRSHUDFLRQHVDULWP«WLFDVFRQYHORFLGDG\SUHFLVLµQ ŧ'HVDUUROORGHODPHPRULDIRWRJU£ƃFD ŧ3HUIHFFLRQDUHOQLYHOGHH[SUHVLµQRUDO\HVFULWD

7

INDICE

UMA EDICIONES i

Acompañamiento pedagógico de madres y padres en educación virtual

Freepik

Fuentes: Lcda. Lorena Paz Yépez - Coordinadora de Nivel Inicial de la Unidad Educativa Javier Alvaro Rendón Chasi, MSc. - Coordinador del DECE de la Unidad Educativa Javier Mónica Mora de Martínez, Mgtr. - Directora Académica General de la Unidad Educativa Javier Jéssica Carvajal - Coordinadora del Departamento de Psicopedagogía - Sección secundaria

El cierre temporal de escuelas y colegios debido a la pandemia no solo trasladó el escenario del quehacer educativo a las pantallas electrónicas, sino que también lo llevó a los hogares de las y los estudiantes y sus familias. Esto desembocó en el incremento de la participación de las y los familiares en las actividades académicas de las y los estudiantes como forma de suplir la ausencia física de las y los profesores. Sin embargo, este incremento de involucramiento parental se ha visto complejizado por la brecha generacional tecnológica debido a la que niñas, niños y jóvenes dominan las TIC con mayor soltura y facilidad que las personas adultas. Durante este proceso, el acompañamiento y ayuda que puedan brindar los centros educativos a las familias será crucial para el éxito académico de sus estudiantes. Un ejemplo representativo de lo anterior son las acciones emprendidas por la Unidad Educativa Javier para proveer a madres y padres de las herramientas necesarias para apoyar a sus hija/ os en el camino de la educación digital. Así, desde la institución formalizaron el Plan de Acompañamiento Integral en modalidad virtual, donde pastoralistas, personal del Departamento de Consejería Estudiantil, docentes y directivos proporcionaron acompañamientos comunitarios e individuales para la atención afectiva, espiritual y académica de los estudiantes y de sus familias. Como parte de este proyecto se realizaron actividades conjuntas como webinars (liderados por profesionales del área espiritual, psicopedagogía y psicología) para capacitar a las madres y padres de familia sobre el apoyo pedagógico y afectivo en casa, los cuales 8

fueron grabados y publicados en la página de Youtube de la institución. Por otra parte, Jéssica Carvajal, docente y Coordinadora del área de Psicopedagogía en otra institución educativa, ha observado en su práctica profesional que las madres y padres de familia han presentado dificultades en su proceso de adaptación a la educación virtual por la carencia de habilidades tecnológicas e informáticas, y por el desconocimiento de los principios y saberes pedagógicos que guían la transmisión efectiva de saberes. Además, Carvajal también considera que las responsabilidades laborales de las y los progenitores dificultan enormemente la dedicación diaria al acompañamiento pedagógico de niñas, niños y adolescentes. Para Carvajal, el aporte del departamento informático y del DECE de cada centro educativo puede ofrecer un apoyo a las y los familiares en lo que respecta a la gestión de los aspectos tecnológicos y pedagógicos que deben ser gestionados en casa. Así también, la docente añade que una actitud proactiva por parte de las madres y padres también permite identificar alternativas de acción ante un contratiempo, como por ejemplo, la autocapacitación mediante los recursos digitales publicados en plataformas de fácil acceso como YouTube y redes sociales. Por tanto, se recomienda la construcción de una comunidad de aprendizaje entre madres y padres de familia, apoyada por las y los docentes, de modo que exista una dinámica de intercambio constante de opiniones y experiencias. A su vez, este flujo dará paso al aprendizaje significativo, es decir, la plena

INFOGUÍA APRENDER - 2021 integración de los nuevos conocimientos a la gama de capacidades y habilidades de una persona; en este caso, las y los familiares de los estudiantes. Como complemento a la proactividad, Carvajal también propone fortalecer la paciencia y una disposición amable hacia el acompañamiento pedagógico, a pesar de las claras dificultades a la que se enfrentan las familias ecuatorianas respecto a la educación digital. Esto se fundamenta en la importancia que tiene un ambiente de aprendizaje seguro para las y los estudiantes, debido a que las tensiones y conflictos pueden interrumpir el proceso de enseñanza aprendizaje. De forma similar, la coordinadora también sugiere a las y los alumnos una actitud proactiva para aliviar, en la medida de lo posible, la labor parental. Esto incluye la organización oportuna de las tareas

Testimonio

INICIO pendientes y de las comunicaciones enviadas por las y los docentes. Como recomendación final, Carvajal plantea que ante todo, las y los progenitores deben fomentar la autonomía e independencia académica de sus hijas e hijos; es decir, su habilidad para realizar actividades por su cuenta y para pedir ayuda cuando sea necesario. Sobre este tema, la profesional añade que en su intento de ayudar, algunas madres y padres llegan a desarrollar las consignas destinadas para las niñas, niños y adolescentes, lo que puede generar una afectación pedagógica a largo plazo. En este sentido, se sugiere considerar el acompañamiento con una figura de guía y provisión de apoyo, más no como reemplazo a la autogestión estudiantil.

Bárbara Pacheco (nombre protegido) • Estudiante universitaria y madre de una niña de 7 años de edad

La constancia y la disciplina fueron valores que inculqué a mi pequeña desde sus primeros años, por lo que al inicio la adaptación no fue conflictiva. Sin embargo, transcurridos unos 5 meses desde el inicio de la modalidad virtual sus profesoras y yo identificamos en mi hija un agotamiento emocional y psicológico que estaba ocasionando resistencia ante las tareas asignadas. Algo similar le ocurrió en el mismo periodo de tiempo a su prima favorita, lo cual también fue detectado en su escuela. Esta situación la trabajamos con las docentes dándole apertura a mi hija para que pueda expresar la forma en que se sentía y comunicar así aquello que la estaba molestando. Afortunadamente, esto fue suficiente para que mi hija recupere su sensación de bienestar y continuar así con su ritmo académico característico.

P

UMA EDICIONES

INDICE

i

Aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje

https://www.gradiant.org/blog/tic-aulas-libros-texto-digitales/

Fuentes: Lucía Pinzón Posada - Rectora de la Unidad Educativa Letort y Directora 1 en la Asociación Ecuatoriana de Colegio con Bachillerato Internacional - ASECCBI Silvia Loja - Magíster en Tecnología e innovación educativa (Certificación Internacional de Educador en Disciplina Positiva) Jorge Vargas - Docente de inglés (Primary Years Programme)

La segunda década del siglo XXI (2020) finalizó con una pandemia que obligó a los centros educativos del mundo a trasladar sus actividades a las plataformas digitales. Sin embargo, la tecnología ya era parte de la vida cotidiana de las y los estudiantes y de sus familias antes de la emergencia educativa. En este sentido, la modalidad virtual obligatoria no ha hecho más que acelerar la integración de las Tecnologías de la información y la comunicación - TIC - al escenario pedagógico. Esta realidad exige una respuesta ajustada de los centros educativos para dar atención al perfil de un/a estudiante nativo digital. La rectora de la Unidad Educativa Particular Letort, Lucía Pinzón Posada, es consciente del peso que tiene la esfera digital en el espectro de intereses de sus alumnas y alumnos, lo que ha llevado a la institución a superar el paradigma histórico de la educación tradicional para buscar nuevas formas de acercarse a los estudiantes. Además, la directora señala que las empresas, e instituciones públicas y privadas exigen competencias tecnológicas a los postulantes a cualquier vacante, por lo que considera que la sociedad ha entrado en la “Revolución Industrial 4.0.”.

10

Como estrategia institucional ante estos cambios, el centro educativo optó por adaptar las mallas curriculares que incluyan el desarrollo de habilidades tecnológicas, de manera vertical o transversal. De esta forma, los estudiantes egresan del bachillerato con las competencias necesarias para enfrentar los requerimientos del mundo universitario y laboral. Sobre este particular, Pinzón también informa que desde el colegio las alumnas y los alumnos también emplean la tecnología para sus actividades académicas, para investigaciones, y para reuniones remotas en grupo. Por tanto, se puede concluir que la incorporación de las TIC al proceso académico de las y los estudiantes es una realidad. Sin embargo, en opinión de Silvia Loja, Máster en Tecnología e Innovación Educativa, la transición debe hacerse con un enfoque crítico y analítico, debido a que la realidad del sistema educativo ecuatoriano es compleja. La docente expone que no todas las instituciones de enseñanza empleaban las tecnologías en sus estrategias pedagógicas antes de la pandemia, además que no toda la planta docente maneja los dispositivos digitales con soltura. A esto debe sumarse la dificultad de las generaciones anteriores (madres y padres de familia) para adaptarse a los entornos de aprendizaje virtuales.

INFOGUÍA APRENDER - 2021

INICIO

Para Loja, la articulación de las tecnologías a la educación requiere de la colaboración de lo que ella considera como la piedra angular del sistema educativo: estudiantes, docentes y madres/padres de familia. Solo a través de la colaboración y comunicación entre estos actores se logrará optimizar las bondades de las TIC para encaminarlas hacia el aprendizaje. Como primer paso, Loja sugiere fomentar el autocontrol en

las y los alumnos, de modo que puedan emplear sus tablets y smartphones de forma eficiente, separando con disciplina las horas dedicadas al estudio y aquellas destinadas al entretenimiento.

$FWLYLGDGHVSDUDLQWHJUDUODV7,&GHIRUPDHIHFWLYDHQODHGXFDFLµQ

:LNL

,QYHVWLJDFLµQ ELEOLRJU£ƃFD

(VTXHPDV

(QFXHVWDV GLJLWDOHV

'HVDUUROODUXQZLNLFRPRKHUUDPLHQWD IDFLOLWDGRUDGHODSUHQGL]DMH FRODERUDWLYRGRFHQWHV\HVWXGLDQWHV

(YDOXDUGHIRUPDFU¯WLFDODLQIRUPDFLµQ GLVSRQLEOHHQLQWHUQHWSDUDLGHQWLƃFDU IXHQWHVGHLQIRUPDFLµQY£OLGDV\ FRQƃDEOHV 6¯QWHVLVGHLQIRUPDFLµQLQYHVWLJDGD PHGLDQWHPDSDVFRQFHSWXDOHV\ HVTXHPDVJU£ƃFRV

0HGLDQWHODKHUUDPLHQWDGHIRUPXODULR GH*RRJOH'RFV

En opinión de Silvia Loja, una de las principales ventajas de las TIC es su facultad para extender las oportunidades de aprendizaje más allá del aula o de la sesión educativa. Así, las y los estudiantes pueden utilizar las estrategias expuestas anteriormente para esquematizar o sistematizar sus procesos investigativos personales y emprender proyectos complementarios a sus estudios.Es decir, bajo el enfoque adecuado las tecnologías pueden constituirse como potenciadoras del desempeño académico. Si bien la participación estelar que adoptó la tecnología digital respecto a la educación ha sido sorpresiva e inesperada, Loja considera que en este mismo campo pueden hallarse las alternativas para una transición más efectiva. En este sentido, la docente apunta que en Internet se encuentra disponible una multitud de tutoriales y cursos, para que tanto estudiantes como familiares se autocapaciten en el manejo de las TIC y en su aplicación específica para fines educativos.

Por otro lado, es pertinente tomar en cuenta ciertas particularidades de las TIC destacadas por Jorge Vargas, docente de inglés, quien señala que la calidad de la conectividad será determinante en la naturaleza de una sesión educativa virtual. Así también, el profesor puntualiza que las niñas, niños y adolescentes usan la tecnología de forma diferente acorde a su edad. Gracias a su trabajo con la infancia y la adolescencia ha podido constatar que las niñas y niños tienden hacia actividades lúdicas, mientras que las y los adolescentes pueden emplearlas desde un enfoque más formal y académico.

Así también, Vargas recalca que el aprendizaje y las TIC no están limitadas al nivel estudiantil, sino que las y los docentes pueden compartir el proceso con sus alumna/os, generando así una dinámica de estudio colaborativa y equitativa.

11

INDICE

UMA EDICIONES i

El gran salto hacia la etapa escolar

https://eresmama.com/que-edad-empezar-a-ir-a-la-escuela/

Fuentes: Msc. Silvia Ruiz de Muñoz - Coordinadora académica de Inicial del Colegio Interamericano Psic. María Engracia Triviño - Psicóloga del Colegio Interamericano Daniela Maquilón - Licenciada en Educación Inicial

La primera infancia es una etapa extremadamente significativa para el desarrollo de un ser humano, puesto que de ella depende la construcción de los pilares y esquemas mentales sobre los que se apoyará la visión particular de cada persona en su adultez. Esto quiere decir, que los eventos que ocurren en los primeros años de vida tienen una gran influencia en la percepción de la realidad que guiará las acciones y opiniones del individuo. En esto radica la relevancia que tiene el comienzo de la vida escolar en la niñez, además de que conlleva la primera gran separación del hogar y de las y los progenitores y/o las personas que han cuidado al niño/a. La Msc. Silvia Ruiz Muñoz, Coordinadora académica de Inicial en el Colegio Interamericano, reconoce que el salto a la escuela representa una gran modificación a las rutinas de las familias, lo cual puede estar acompañado de sentimientos de ansiedad, tanto en niña/os como en su madres/padres. Sin embargo, la profesional también hace hincapié en que con el enfoque adecuado, y con el acompañamiento del centro educativo se puede lograr una transición saludable y efectiva.

12

Como complemento a lo expresado por Ruiz, María Engracia Triviño, psicóloga de la misma institución apunta que los profesionales de la educación tienen la misión y el compromiso de que el inicio de la vida escolar sea una experiencia positiva, influyente y enriquecedora, tanto para las y los niños como para sus familias. Triviño sugiere además que para facilitar el proceso se prepare al/la futuro/a estudiante con oportunidades para interactuar con niño/as de su edad, de modo que se familiarice con las dinámicas colectivas. En el otro lado del espectro, el centro educativo también debe tomar acciones para proveer una experiencia constructiva y segura para las niñas y los niños. Desde su experiencia como coordinadora, Ruiz enfatiza la necesidad de que los entornos de aprendizaje estén limpios, organizados y que cuenten con la adecuada iluminación y ventilación. Al respecto, Engracia añade que estos ambientes deben ser estimulantes y estar enfocados a desarrollar las habilidades básicas: lenguaje (sala o rincón de cuentos, títeres, disfraces); motricidad (espacios abiertos y estructuras didácticas para armar, descomponer) ,cognición (tableros, juegos digitales, ilustraciones) socialización (actividades de integración con otros niños y experiencias vivenciales)

INICIO P

UMA EDICIONES

INDICE

Consejos de preparación para el comienzo de la vida escolar • Preparar actividades como dibujar, ordenar y organizar. • Lectura de cuentos con preguntas de comprensión acorde a la edad. • Visitar la institución con el niño antes del comienzo de clases.

Ambas profesionales coinciden en la importancia de la figura del docente en la educación inicial, en tanto es la persona encargada de guiar a los niños en esta etapa tan crucial. Así, Ruiz y Engracia proponen los siguientes rasgos para la docencia de calidad en enseñanza temprana:

Perfil de un docente de calidad en educación inicial • Alegría y carisma • Creatividad y amabilidad • Empatía • Responsabilidad y estabilidad emocional • Actualización constante de los conocimientos profesionales • Compromiso con el bienestar infantil

Maquilón también acota que las y los docentes de educación temprana deben estar capacitadas en temas como la gestión de las emociones y la resolución de conflictos. Estos conocimientos son necesarios al considerar que los niños tienen niveles de comprensión y comunicación diferentes a los de las personas adultas, por lo que los y las profesionales que trabajen con la infancia deben aprender a interactuar con ellos bajo el marco de la percepción infantil. Finalmente, Maquilón puntualiza que con este enfoque se busca que las y los niños perciban su entrada a la escuela como una exploración y expansión de su mundo, y no como una imposición restrictiva y formal de la adultez. 14

https://www.pngwing.com/es/free-png-blulf

Por otro lado, Daniela Maquilón, Licenciada en Educación Inicial, realiza una aclaración importante sobre la figura de la docencia en la educación inicial al resaltar el valor de la formación profesional en este nivel educativo. Sobre este tema, la maestra comenta que ha notado la falta de profesionalización del personal pedagógico de esta área, debido a la errónea idea de que la enseñanza de las y los niños pequeño/as requiere menos rigor. Como se expresó anteriormente, la influencia de la primera infancia en el desarrollo de una persona es fundamental, de modo que se requiere que la planta docente esté capacitada apropiadamente para convertir los gustos e intereses infantiles en oportunidades de aprendizaje y así potenciar sus capacidades innatas.

INFOGUÍA APRENDER - 2021 i

INICIO

Estrategias pedagógicas para la enseñanza de nativos digitales Fuente: Jorge Albuja Tutivén Docente de Estudios Sociales (ganador del X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa) La virtualidad obligatoria de la educación ecuatoriana en el último año ha representado para la comunidad educativa una transición abrupta hacia territorios pedagógicos escasamente explorados. Esta transformación tan radical en la práctica docente fundamenta la necesidad de un análisis crítico sobre el escenario educativo ecuatoriano bajo la dinámica de la digitalidad y el distanciamiento social. Para este fin se ha recurrido a Jorge Albuja Tutiven, ganador del X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa, organizado por la fundación Fidal, quien desde su experiencia profesional ha realizado un diagnóstico personal sobre la enseñanza en tiempos de coronavirus y sobre los cambios que ha detectado en sus estudiantes en relación a la progresiva masificación de las TIC. Como punto de partida, Albuja establece que antes de la pandemia el internet era empleado por las y los docentes como fuente de información y lugar de

almacenamiento, es decir, como un repositorio que permitiera suplir las carencias respecto a la producción de contenido digital por parte del profesorado. Esto abre una compleja vertiente de análisis, en tanto expone la situación de las maestras y los maestros que se destacan en metodologías tradicionales de enseñanza, pero que tienen problemas para adaptarse a los entornos de aprendizaje virtuales. Durante este proceso las alumnas y los alumnos se han mostrado dispuesta/os a brindar su ayuda a las y los docentes sobre el manejo de dispositivos y tecnologías digitales, lo cual les resulta natural considerando su habilidad para los videojuegos y la resolución de acertijos virtuales. Como respuesta a este perfil estudiantil, Albuja enfatiza la urgencia de adaptaciones y modificaciones curriculares que incluyan el desarrollo de habilidades y destrezas en TIC.

P

UMA EDICIONES

INDICE Sin embargo, la llegada de la pandemia trabajo consigo el arribo de una nueva realidad educativa, en la que la multiplicidad y diversidad estudiantil del siglo XXI han desbordado los paradigmas de la enseñanza tradicional que concibe a las alumnas y los alumnos como sujetos pasivos cuyo deber es la absorción de lo impartido sin cuestionamientos ni aportes personales. En este sentido, Albuja apunta que la digitalización de los medios de comunicación y de

consumo de información ha generado el surgimiento de ciertos rasgos en el estudiantado, los cuales están directamente relacionados con la progresiva integración de los espacios virtuales en la cotidianidad. En este sentido, a continuación se sistematizan estas características:

(VWXGLDQWHVQDWLYDRVGLJLWDOHV ,QGDJDFLµQHLQYHVWLJDFLµQ

Foto: https://educaaaos.files.wordpress.com/

6HJXLPLHQWRVREUHORV FRQWHQLGRVJHQHUDGRVSRU SODWDIRUPDVHVSHF¯ƃFDV\ SDUWLFLSDFLµQSURDFWLYDHQODVPLVPDV

7HQGHQFLDDODEXUULPLHQWR

/DVREUHH[SRVLFLµQDFRQWHQLGR PXOWLPHGLD\GHFDU£FWHUOODPDWLYR SXHGHRFDVLRQDUTXHDQWHXQDEDMD HVWLPXODFLµQHGXFDWLYDVHSUHVHQWHQ GLƃFXOWDGHVSDUDHOHQJDJHPHQW

'LVSHUVLµQ

'LƃFXOWDGHVSDUDVHJXLULQVWUXFFLRQHV SDUDDOFDQ]DUREMHWLYRVGHWHUPLQDGRV (VWRVHUHODFLRQDFRQODVGLQ£PLFDVGH FRQVXPRGHLQIRUPDFLµQHQODVUHGHV VRFLDOHVTXHWLHQGHQKDFLDFRQWHQLGRV P¼OWLSOHV\EUHYHV

Ante este perfil estudiantil Albuja recomienda valerse de la empatía para explorar los discursos y visiones de las y los estudiantes, sobre la digitalidad y sobre el mundo, de modo que se puedan establecer puentes generacionales. Esto da paso a una dinámica de trabajo en la que el cuerpo docente puede también adquirir nuevos aprendizajes de sus estudiantes, generando así un sistema orgánico de mejora continua. En base a esto, Albuja afirma que el nuevo perfil del alumnado exige un enfoque pedagógico dispuesto a escuchar y a enseñar desde una actitud colaborativa y democrática. La digitalidad implica, por lo tanto, el abandono de las viejas estructuras jerárquicas y unidireccionales de enseñanza, en las que las y los docentes eran el centro del proceso de aprendizaje. Así también, conlleva el reconocimiento de la naturaleza cambiante de los saberes, por lo que se requiere la búsqueda de la capacitación como herramienta para responder a 16

los modificaciones del entorno. Es por esto que se ha vuelto urgente el diseño de contenidos, métodos de evaluación y metodologías específicas para la virtualidad, dejando de lado las adaptaciones forzosas de estrategias presenciales tradicionales.

Albuja concluye su diagnóstico puntualizando que este novel escenario educativo aún se encuentra en proceso de asimilación por parte de los centros educativos del país, con la respectiva gestión de dificultades e imprevistos que eso conlleva. Sin embargo, también destaca que a pesar de la incertidumbre, esta es una época para reafirmar el compromiso docente con sus estudiantes y así poder explotar las potencialidades innatas de la generación digital.

INFOGUÍA APRENDER - 2021 i

INICIO

Generación de oportunidades de aprendizaje en el hogar

https://www.uchile.cl/image/f161972-1-h.jpeg?1513

Fuente: Angélica Lainez Rendón, Docente universitaria y directora del espacio cultural Butaca Paradiso.

La nueva realidad educativa, abruptamente emergida tras la llegada del coronavirus, revela la necesidad de replantearse algunos de los fundamentos epistemológicos sobre los que se ha construido la práctica pedagógica tradicional. Uno de ellos es la concepción del aula de clases, o del centro educativo, como el eje de proceso de aprendizaje, cuando la cotidianidad ofrece a cada paso un sinnúmero de oportunidades para adquirir nuevos conocimientos y perspectivas, saberes que no son siempre validados por la formalidad de la academia. Esta revisión conceptual y práctica implica también otorgar prioridad al bienestar integral de una persona, más allá de los estándares de rendimiento académico o los requerimientos del mercado laboral. En este sentido, la práctica educativa debe volver su mirada hacia los conocimientos, capacidades y habilidades que las y los estudiantes requieren para alcanzar sus potencialidades innatas, para acceder a un estado de bienestar y para desenvolverse plenamente en las esferas de acción de su interés.

Así, y en el contexto de la educación virtual, los hogares se han convertido en el lugar en el que las y los alumnos desarrollan sus jornadas académicas, lo cual permite plantear la posibilidad de generar oportunidades de aprendizaje que trasciendan las horas destinadas al aprendizaje sincrónico y asincrónico, es decir, que la y el estudiante tengan la disponibilidad y el apoyo del entorno para emprender procesos de aprendizaje personal de forma constante, como práctica de vida. En lo que respecta a la construcción de un ambiente que fomente la generación de oportunidades de aprendizaje, Angélica Lainez Rendón, docente universitaria y directora del espacio cultural Butaca Paradiso, propone que desde el profesorado se generen recursos y herramientas didácticas que cumplan con el criterio primordial de accesibilidad. Esto conlleva, por un lado, la disponibilidad de los recursos, ya sea de forma física o digital, y por otro, su diseño en base a las características y motivaciones de su usuario final; es decir, las y los estudiantes.

17

INDICE

UMA EDICIONES

Consecuentemente, Lainez propone desde su quehacer profesional las siguientes orientaciones para que tanto profesora/es como familiares participen en la construcción de un entorno que maximice las oportunidades de aprendizaje • Transversalidad: los intereses y aficiones de las niñas, niños y adolescentes pueden convertirse en una puerta para explorar el mundo. Así, ciertos productos culturales como películas, videjojuegos y cómics se ofrecen como una plataforma de expedición respecto a los referentes históricos, científicos y culturales que los inspiraron. • Enfoque lúdico: uno de los rasgos de la educación tradicional es su formalidad y unidireccionalidad, respecto a lo cual se propone una aproximación lúdica y relajante respecto al aprendizaje, de modo que las y los estudiantes no lo sientan como una carga o responsabilidad impuesta (motivación extrínseca), sino como un lugar en el que pueden divertirse y crecer (motivación intrínseca). • Fomento de una actitud investigativa: Las y los docentes, y las y los familiares pueden motivar a la niña, niño o adolescente a que asuma una actitud proactiva ante sus dudas e inquietudes, de modo que busque gestionarlas mediante un proceso analítico y crítico de búsqueda de información.

https://linclearning.com/wp-content/uploads//AdobeStock_158309243-1200x932-1-1024x788.jpg

• Repensar la docencia y la educación: las generaciones nativas digitales son aquellas que definirán el futuro de la educación, y de las sociedades, por lo que se requiere que las corrientes pedagógicas se ajusten a este perfil. Adicionalmente, se propone plantear el aprendizaje no solo como una herramienta para alcanzar objetivos académicos y/o profesionales, sino como una vía para mejorar la calidad de vida propia y la de los demás.

18

INFOGUÍA APRENDER - 2021 i

INICIO

Idiomas extranjeros, la llave que abre el futuro

https://www.universia.net/content/dam/universia/imagenes/2020/

PUBLIREPORTAJE: María Augusta Silvia, Licenciada, Unidad Educativa Frau Klier

La sociedad actual exige una educación de calidad que esté acorde con las exigencias de las nuevas formas de comunicación, como resultado de los avances tecnológicos que han generado innovadoras maneras de interacción entre los seres humanos. Los procesos educativos no pueden quedar excluidos de las dinámicas de la globalización, de la inmediatez, ni de las exigencias de un mercado laboral con necesidad de trabajo proactivo y de calidad. Desde las aulas se debe formar a los estudiantes con convicción histórica, líneas ideológicas y pensamiento crítico que les permita ser cuestionadores de la realidad en que viven; sin dejar de lado el contexto en el que desarrollan sus actividades. En este sentido; es de vital importancia considerar el aprendizaje de idiomas extranjeros como una puerta hacia nuevas oportunidades de conocimiento y de descubrimiento académico y humano. Cabe destacar que la enseñanza del idioma inglés en el Ecuador tuvo carácter de obligatorio desde el año 1992; tanto en instituciones públicas como privadas, sin que esto implique una extrema o especial dedicación por parte de los centros de enseñanza, implicando un proceso desigual de aprendizaje a nivel

de la niñez y de la juventud; lo que lleva a replantearse la importancia del bilingüismo en el país. En la institución educativa Frau Klier, ubicada en la ciudad de Quito; tanto el inglés como el alemán constituyen la base de la formación de seres humanos bajo una conciencia de liderazgo hacia un desarrollo integral del alumnado; tomando en cuenta los porcentajes de interacción social con que es utilizado, sobre todo el inglés con un 59% a nivel mundial. Dadas las exigencias del mundo globalizado, la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros deben caminar a la par de las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) por lo que en Frau Klier se han implementado novedosas formas para que los conocimientos sean mejor sistematizados, tales como recursos visuales y auditivos que le permitan a la comunidad estudiantil potencializar sus habilidades lingüísticas y por ende sentirse identificados; si se toma en cuenta que el lenguaje constituye una herramienta cultural sin precedentes. Por otra parte, aplican para su enseñanza estrategias para el acompañamiento del aprendizaje, tales como: interacción constante y adquisición de textos especializados, considerando que la lectura es un motor en el desarrollo de la 19

inteligencia. En este contexto no puede descartarse la necesidad de crear espíritus curiosos con un gran sentido de intercambio cultural. Como todo proceso, el aprendizaje de idiomas extranjeros atraviesa por etapas que de acuerdo al marco de referencia europea se clasifican en: A1 y A2 que es donde los estudiantes se comunican con estructuras simples y a un nivel familiar; el nivel B1 y B2 donde se cuenta con un mayor dominio del idioma extranjero, empleándolo de manera independiente en diferentes situaciones contextuales; y el C1 y C2 que es una etapa de dominio del idioma que permite un desenvolvimiento en varios ámbitos de lo cotidiano; así como en un futuro desempeño profesional. El llegar a dominar un idioma extranjero le permite al ser humano tener una visión más amplia del mundo en el que vive; adquirir conciencia del entorno cultural global y poder establecer relaciones con personas de diferentes puntos geográficos con quienes se nutrirá de conocimientos que trasciendan las fronteras físicas. El inglés como un idioma universal se ha convertido en el más empleado para la interacción, razón por la cual sus bases son

UMA EDICIONES necesarias para la formación pluricultural del contexto actual; y por otro lado es una puerta abierta a nuevas oportunidades de estudio, tomando en cuenta que la educación superior requiere de esta herramienta como requisito fundamental. En el Ecuador es obligatorio tener un nivel de B1 y en los países de la Unión Europea de B2; cabe recalcar que el nivel C1 es el que abrirá las puertas a oportunidades laborales, intercambios o becas, que al ser títulos respaldados por la Universidad de Cambridge tienen reconocimiento a nivel mundial. El aprendizaje del inglés crea en los estudiantes una conciencia del ámbito académico y laboral, les ayuda a trazarse metas y objetivos claros para poder desenvolverse en el futuro con un sentido claro de cultura universal, siendo esta trabajada desde la institución en constante relación con la potencialidad e inteligencia de los estudiantes.

Foto: https://revistazoomempresarial.files.wordpress.com/2020/10/lenguas.jpg

INDICE

“la enseñanza del idioma inglés en el Ecuador tuvo carácter de obligatorio desde el año 1992; tanto en instituciones públicas como privadas, sin que esto implique una extrema o especial dedicación por parte de los centros de enseñanza, implicando un proceso desigual de aprendizaje a nivel de la niñez y de la juventud; lo que lleva a replantearse la importancia del bilingüismo en el país.”

20

INICIO P

UMA EDICIONES

INDICE

Gestión y preparación para las clases virtuales

i

https://eduka.occidente.co/wp-content/uploads/2020/

Fuente: Dr. Jorge Trujillo - Rector de la Unidad Educativa Martim Cereré Lcdo. Juan Zambrano - Docente de literatura Carolina Suárez - Banco Interamericano de Desarrollo - BID

El sistema educativo ecuatoriano se enfrenta actualmente a un escenario inédito tanto a nivel pedagógico como histórico. La pandemia ocasionada por el coronavirus ha derivado en el traslado de las actividades escolares y colegiales a la virtualidad, mediante el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tales como smartphones, tablets, y computadoras. Sin embargo, esta transición no ha estado exenta de dificultades, lo cual resulta lógico considerando que estas herramientas digitales llevan poco más de una década como accesorios de consumo masivo, y que hasta antes de marzo de 2020 solo las instituciones de educación superior ofrecían la opción de educación virtual. Ante un cambio de esta magnitud, las y los actores de la comunidad educativa se han visto obligada/os a improvisar y a desarrollar estrategias para potenciar las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las aulas virtuales y para facilitar las tareas de las personas directamente involucradas: estudiantes, docentes y madres/padres. Al respecto, el doctor Jorge Trujillo, rector de la Unidad Educativa Martim Cereré, afirma que el compromiso es la piedra fundamental para que el proceso de enseñanza/aprendizaje pueda llevarse a cabo de forma óptima y efectiva. 22

Trujillo apunta que las instituciones y la docencia deben comprometerse a la construcción de un entorno de aprendizaje estimulante, en el que se consideren las necesidades educativas y los estilos de comunicación de la niñez y adolescencia contemporáneas. El directivo expande lo expresado resaltando la importancia de generar disciplina y trabajar en la voluntad del estudiantado para cumplir con las tareas asignadas y para facilitar, en la medida de sus posibilidades, el trabajo docente. Así también, la familia puede aportar generando un entorno de seguridad y confianza para los alumnos, y motivando la autonomía y autogestión en niños y adolescentes, además de colaborar con los centros educativos dentro de lo que permite las circunstancias de cada hogar. Finalmente, Trujillo apunta que las instituciones y las y los docentes también deben comprometerse a la construcción de un entorno de aprendizaje estimulante, en el que se consideren las necesidades educativas y los estilos de comunicación de la niñez y adolescencia contemporáneas.

INFOGUÍA APRENDER - 2021

INICIO

*X¯DEUHYHGH DGDSWDFLµQDORV DPELHQWHVYLUWXDOHV

$QWHV

&RQVXOWDUFRQODLQVWLWXFLµQDFHUFDGHORV OLQHDPLHQWRV\JX¯DVGLVSRQLEOHVVREUHORV DPELHQWHVYLUWXDOHV 2UJDQL]DUODDJHQGD\SUHSDUDUVHSDUDHO LQLFLRGHODVHVLµQFRQDQWHODFLµQ 3UHSDUDUODFRQƃJXUDFLµQGHORVGLVSRVLWLYRV GLJLWDOHV ,GHQWLƃFDUXQOXJDUHVSHF¯ƃFRSDUDODV DFWLYLGDGHVDFDG«PLFDVYLUWXDOHV

'XUDQWH

$VXPLUXQURODFWLYR\FRODERUDWLYR 2WRUJDULPSRUWDQFLDDODFRPXQLFDFLµQSDUD ODUHVROXFLµQGHGXGDVHLQTXLHWXGHV )RPHQWDUODDXWRQRP¯D\DXWRJHVWLµQ

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Foto: https://www.eluniversal.com.co/binrepository/1050x700/0c0/0d0/none/13704/ UXID/28educacion_3545743_20200827112958.jpg

'HVSX«V

2UJDQL]DUODDJHQGDHQWRUQRDODVIHFKDVGH HQWUHJDGHODVDFWLYLGDGHV $SOLFDUORVFRQRFLPLHQWRVDGTXLULGRVHQ VLWXDFLRQHVGHODYLGDFRWLGLDQD %ULQGDUUHWURDOLPHQWDFLµQVREUHODVVHVLRQHV EDMRXQDGLQ£PLFDGHDPDELOLGDG\ FRUGLDOLGDG

23

El compromiso referido por el doctor Trujillo debe complementarse con la consideración de los aspectos psicológicos que rodean al proceso de aprendizaje. Al respecto, Juan Zambrano, docente de literatura, opina que el éxito de la adaptación a la modalidad virtual depende en gran medida de la construcción de un entorno y una disposición favorables para las actividades académicas. Sobre este particular Zambrano añade que en su experiencia profesional ha identificado que las y los estudiantes se enfrentan a dificultades para disponerse hacia el aprendizaje formal en lugares que ella/os asocian con dinámicas informales y de relajación, como por ejemplo, sus habitaciones o la salas de estar de sus residencias. Por esa razón, el docente recomienda con énfasis dedicar un espacio de la casa para la realización de las sesiones y tareas académicas.

UMA EDICIONES Foto: https://www.revistaestilo.net/csp/mediapool/sites/

INDICE

Zambrano también comenta sobre la necesidad de aceptar las limitaciones propias de la educación virtual, como la interacción restringida entre las y los docentes y sus estudiantes, quienes ya no pueden acceder a los beneficios de la comunicación directa y presencial. Como respuesta a este contexto, el profesional recomienda a las y los familiares, al igual que el doctor Trujillo, fomentar la autonomía e independencia estudiantil, al tiempo que se brinda un apoyo equilibrado que brinde soporte emocional ante situaciones como la fatiga y el estrés.

P

INFOGUÍA APRENDER - 2021 i

INICIO

Necesidades educativas especiales y educación virtual

Foto: https://www.explora.cl/rmsurponiente/wp-content/uploads/sites

Fuente: Humberto Herrera - Director General de Shakespeare School Jéssica Carvajal -Jéssica Carvajal - Coordinadora del Departamento de Psicopedagogía - Sección secundaria Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Ministerio de Educación

La diversidad del estudiantado debe ser considerada por todos los sistemas educativos desde su concepción y planificación, y por supuesto, por todos los centros educativos, en sus estrategias pedagógicas, así como en sus contenidos curriculares. En este sentido, el respeto a la pluralidad de las y los alumna/os se manifiesta en la oportuna respuesta y planificación respecto a las dificultades que puedan presentarse de cara al proceso de aprendizaje. El antecedente fundamental de este contexto es la publicación en 1978 del Informe Warnock en Reino Unido, en el que diversos investigadores destacaron la multiplicidad de características de las niñas, niños y adolescentes, y la responsabilidad de los sistemas educativos de adaptarse a ese espectro. En base a esta propuesta surgió el término necesidades educativas especiales. Con la inclusión como objetivo macro, las y los docentes e instituciones deben diseñar estrategias para responder al surgimiento de necesidades educativas especiales, clasificadas por el Ministerio de Educación de Ecuador, en transitorias y permanentes. Las primeras pueden ser definidas como las dificultades temporales que puede presentar un o una estudiante para alcanzar su metas académicas. El organismo

rector del sistema educativo ecuatoriano explica que estas dificultades se conocen también como trastornos del aprendizaje, y que pueden deberse a problemas del entorno familiar o educativo, o a una metodología poco eficiente por parte del o la docente. Uno de las condiciones más comunes es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se presenta con problemas para atender y concentrarse. Ante esta situación, la respuesta del docente será clave para el éxito estudiantil. Al respecto, Humberto Herrera, Director General de Shakespeare School, opina que las y los profesores deben recurrir a sesiones activas, dinámicas y lúdicas para mantener la atención de sus alumno/as, de modo que exista una motivación extrínseca para involucrarse en las actividades académicas. Herrera también indica que los problemas de atención y concentración pueden ser gestionados desde el hogar y la familia. Para ello es necesario que exista coordinación y comunicación entre los padres, los profesores y el Departamento de Consejería Estudiantil - DECE de cada institución, de modo que se puedan determinar estrategias para facilitar la realización de las tareas y de las sesiones de estudio en casa . 25

INDICE Por otra parte, Jessica Carvajal, quien actualmente ejerce como Coordinadora de Psicopedagogía de secundaria en otro centro educativo, se articula a lo expresado por Herrera al especificar que la atención es el requisito fundamental para el aprendizaje significativo, es decir, para la integración de los nuevos conocimientos al grupo de habilidades y capacidades que el estudiantes puede aplicar en su cotidianidad. Por ello, Carvajal enfatiza la necesidad de enfocar las clases y actividades en torno a los intereses y gustos de las y los estudiantes, los cuales deben ser oportunamente identificados por el cuerpo docente.

tal y como opina Carvajal, quien cuenta con amplia experiencia trabajando junto a estudiantes con afectaciones cognitivas como el Síndrome de Down. Gracias a su rol como coordinadora, Carvajal se enfrenta diariamente a varios retos pedagógicos provenientes de diferentes contextos, lo cual le ha permitido concluir que en el escenario de la educación especial se debe priorizar el bienestar integral de las y los estudiantes, es decir, la generación de un ambiente que motive su independencia y que le provea de las capacidades para valerse por sí mismo. Por ello, la profesional sugiere abandonar la idea de las necesidades educativas especiales como una limitación, y considerarlas más bien como una manifestación más de la diversidad humana a la que el entorno educativo debe responder con premura y precisión.

Foto: https://saposyprincesas.elmundo.es/

En el otro extremo de la balanza, el Ministerio de Educación del Ecuador define a las necesidades educativas especiales permanentes como aquellas ocasionadas por alteraciones en las áreas sensoriales, motrices, comunicativas y cognitivas. Esto conlleva alteraciones en las funciones psicológica, fisiológica y anatómicas que derivan en dificultades para desenvolverse diariamente. Sin embargo, es necesario apuntar que este contexto no debe ser utilizado con justificación para limitar la autonomía e independencia de las personas que se encuentran en esta situación,

UMA EDICIONES

1HFHVLGDGHVHGXFDWLYDVHVSHFLDOHV 7UDQVLWRULDV

3HUPDQHQWHV

'LƃFXOWDGHVSDUDHODSUHQGL]DMH  ŧ/HFWRHVFULWXUD  ŧ0DWHP£WLFDV  ŧ3URQXQFLDFLµQ  ŧ$UWLFXODFLµQ  ŧ(VWUXFWXUDFLµQVLQW£FWLFD  ŧ7UDVWRUQRVGHOFRPSRUWDPLHQWR  ŧ7UDVWRUQRSRUG«ƃFLWGHDWHQFLµQ 7'$  ŧ7UDVWRUQRSRUG«ƃFLWGHDWHQFLµQFRQ  KLS«UDFWLYLGDG 7'$+  ŧ&RQGXFWDDJUHVLYDQHUYLRVDRHYDVLYD

ŧ'LƃFXOWDGHVHQHOIXQFLRQDPLHQWR LQWHOHFWXDO\ODFRQGXFWDDGDSWDWLYD ŧ'HƃFLHQFLDVYLVXDOHV ŧ'HƃFLHQFLDVDXGLWLYDV ŧ'HƃFLHQFLDVPRWULFHV ŧ7UDVWRUQRVGHODFRQGXFWD ŧ7UDVWRUQRVGHODSHUVRQDOLGDG ŧ7UDVWRUQRGHHVSHFWURDXWLVWD

Fuente: Ministerio de Educación

26

INFOGUÍA APRENDER - 2021 i

INICIO

Nutrición saludable, la gran aliada del aprendizaje

Foto: https://elisaguerra.files.wordpress.com/

Fuente: Alejandra Zaldumbide - Nutrióloga de Abbott Laboratorios Estado mundial de la infancia - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Ministerio de Educación de Ecuador

El desempeño académico de las y los estudiantes no depende exclusivamente de factores intrínsecos, sino que también está sujeto al entorno, el cual debe proveer las condiciones necesarias para que la/el alumna/o pueda explotar sus potencialidades. Sobre este tema se pronunció el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF en su publicación Estado mundial de la infancia: Niños, alimentos y nutrición, de 2019. Entre los mensajes principales que busca destacar la organización está la necesidad de una nutrición apropiada para el éxito escolar y colegial. Así, la UNICEF comunica que un/a niño/a bien que goza de una alimentación apropiada puede concentrarse y aprender en el aula, mientras que aspectos como la deficiencia de hierro influyen negativamente en su rendimiento. El cuidado que se debe prestar a la alimentación de un/a estudiante va más allá de lo académico, debido a que es un requisito fundamental para el bienestar general de niñas, niños y adolescentes, y una condición vital para su desarrollo. Los nutrientes como las proteínas, y carbohidratos cumplen funciones importantes en la ganancia de peso, estatura y en la función hormonal y energética. Por otro lado, las

vitaminas y minerales son los reguladores del sistema inmunológico y forman reservas que ayudan a las personas a mantener su salud en otras etapas de la vida. Adicionalmente, los micro nutrientes como el fósforo y el zinc son esenciales para la memoria, mientras que el DHA y EPA (omega 3) son sumamente importantes para el desarrollo correcto del cerebro y la salud del sistema nervioso. Alejandra Zaldumbide, Máster en Salud y Nutrición, y nutrióloga de Abbott Laboratorios, explica que en caso de que los elementos antes mencionados no se consuman en las cantidades recomendadas se corre el riesgo de sufrir deficiencias nutricionales. Así, el peso y la talla son los primeros parámetros en verse afectados; posteriormente llegarán las consecuencias a nivel bioquímico: la anemia por deficiencia de hierro, las infecciones respiratorias o gastrointestinales recurrentes por un sistema inmune debilitado, trastornos a nivel cognitivo, falta de atención, dificultades para concentrarse, dificultad para retener conceptos, entre otras.

27

UMA EDICIONES

INDICE En caso de necesitar información adicional sobre el diseño de una dieta apropiada para la vida académica, el Ministerio de Educación de Ecuador ha puesto a disposición de la ciudadanía 3 guías digitales sobre este tema: Guía de alimentación y nutrición para docentes; Guía de alimentación y nutrición para padres de familia; y Mensajes para quien prepare la lonchera saludable; para cuyo acceso basta con ingresar cada nombre en el buscador de Google. Estos documentos contienen sugerencias y recetas nutritivas que dan prioridad a los productos naturales y de fácil alcance, de modo que puedan ser empleadas por todas las familias ecuatorianas.

Zaldumbide recomienda integrar a las niñas y niños en la elaboración de su lonchera, escuchando sus propuestas sobre lo que desean comer y adaptando esas ideas a versiones más sanas de sus antojos, como por ejemplo porciones pequeñas de aquellos caprichos combinadas con alimentos más saludables. Adicionalmente, se debe promover que participen en la preparación de los alimentos, ya sea preparando la ensalada o revolviendo una olla. Está demostrado que las niñas y niños que participan en la preparación de la comida tienden a tomar mejores decisiones al momento de elegir sus alimentos.

7LSVSDUDDUPDUXQDORQFKHUDQXWULWLYD ŧ8QOXQFKQXWULWLYRGHEHLQFOXLUVLHPSUHWUHVDOLPHQWRVXQDIUXWDXQFDUERKLGUDWR SDQJDOOHWDV  FKRFORFKRFKRVPHOOL]RVSDSDVFRFLQDGDVHWF \XQO£FWHRFRPRXQYDVRGHOHFKHR\RJXUWRXQD WDMDGDGHTXHVR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.