Data Loading...
TALLER 3 DEL MAC SISTEMAS DE NOMENCLATURA DENTAL Flipbook PDF
TALLER 3 DEL MAC SISTEMAS DE NOMENCLATURA DENTAL
2,730 Views
447 Downloads
FLIP PDF 1.2MB
GUÍA PRÁCTICA DE NOMENCLATURAS DENTALES PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE ODONTOLOGÍA
MARIA EUGENIA SÁENZ TORRES Odontóloga Docente Titular de Proyección Profesional
II PERIODO DE 2016 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BUCARAMANGA
CAPITULO 1 SISTEMA DE ANOTACION PALMER, CUADRANTES O ZSIGMONDY 1. PROPOSITO Dar a conocer a los estudiantes de primer semestre de odontología uno de los sistemas de nomenclatura dental aplicado a la dentición temporal y permanente, a través de un material didáctico que les permita reconocer y apropiarse de este sistema, identificando los diferentes cuadrantes que dividen las arcadas dentales así como ubicando los dientes dentro de los cuadrantes.
2. DIVIDAMOS LAS ARCADAS DENTALES EN CUADRANTES Para poder describir si un diente es superior ó inferior, derecho ó izquierdo es necesario dividir las arcadas dentarias en cuadrantes. Es así como al trazar una línea horizontal entre ambas arcadas que corresponde al plano oclusal ( Riojas Garza ) nos origina la arcada superior ó maxilar y la inferior ó mandibular. Y al trazar una línea sagital ó vertical entre los dos incisivos centrales, cada arcada dentaria queda dividida en dos partes simétricas una derecha y una izquierda. Como lo observamos en las figuras 1 y 2.
Fig 1. Arcadas Dentarias divididas en cuatro cuadrantes Es.slideshare.net/Desirée Rdriguez/2014
Al mirar los cuadrantes frente a nosotros debemos tener en cuenta que lo que vemos a nuestra izquierda, es la derecha del paciente. Como se aprecia en la siguiente figura.
Fig 2 Nombre de los cuatro cuadrantes. Lo que aparece a nuestra izquierda, en el paciente es la derecha. (autor)
3. DENTICION PERMANENTE La nomenclatura palmer para identificar los dientes permanentes utiliza números arábigos de 1 al 8 para describir cada diente dentro de un ángulo ( Riojas Garza 2014 ) que representa el cuadrante donde se encuentra el diente dentro de la cavidad oral. de la siguiente manera: 1
Incisivo Central
2
Incisivo Lateral
3
Canino
4
Primer Premolar
5
Segundo Premolar
6
Primer Molar
7
Segundo Molar
8
Tercer Molar
Si miramos los cuatro cuadrantes con todos los dientes permanentes numerados veríamos el número dentro del ángulo que corresponde al diente, el cual se enumera a partir de la línea media iniciando con el incisivo central y continuando la numeración hacia distal para terminar con el tercer molar.
Fig 3. Numeración y ubicación de los dientes permanentes en la Nomenclatura Palmer (Autor)
Para tener en cuenta. Al momento de describir un diente identificamos: Primero: el nombre del diente Segundo: el nombre de la arcada, Tercero: si es derecho ó izquierdo Cuarto : si pertenece a la dentición temporal ó permanente
Ejemplo, Segundo Molar Inferior Derecho Permanente Y en Nomenclatura Palmer se debe anotar de la siguiente forma:
Fig 4. Identificación en Nomenclatura Palmer del Segundo Molar Inferior Derecho Permanente (autor)
Observemos que el número 7 se encuentra dentro del ángulo por debajo de la línea horizontal que representa el plano oclusal lo que nos indica que es un diente INFERIOR y con relación a la línea vertical nos indica que es DERECHO. Recordemos que en la nomenclatura palmer el segundo molar es el diente número 7, y como el ejemplo menciona que es inferior derecho debemos ubicarlo en uno de los cuatro cuadrantes que nos muestra la figura 3.
Hagamos otro ejemplo, Canino Superior Izquierdo Permanente En Nomenclatura Palmer se anota de la siguiente forma:
Fig 5. Identificación en Nomenclatura Palmer del Canino Superior Izquierdo Permanente (autor) En este caso el número 3 que corresponde al canino se encuentra arriba de la línea horizontal, lo que nos indica que es superior y la ubicación con respecto a la línea vertical indica que es izquierdo.
4. DENTICION TEMPORAL
La nomenclatura palmer para identificar los dientes temporales utiliza números romanos de I al V ó letras mayúsculas de la A a la E dentro de un ángulo que representa el cuadrante, de la siguiente manera:
I
ó
A
Incisivo Central
II
ó
B
Incisivo Lateral
III
ó
C
Canino
IV
ó
D
Primer Molar
V
ó
E
Segundo Molar
Ahora los ubicamos en los cuatro cuadrantes y los veremos así:
Fig 6. Numeración y Ubicación de los dientes temporales en la Nomenclatura Palmer (autor)
Citemos dos ejemplos de dientes temporales utilizando la Nomenclatura Palmer y describiéndolos correctamente.
Se describiría como el Primer Molar Superior Derecho Temporal Fig 7. Anotación en Nomenclatura Palmer del Segundo Molar Superior Derecho Temporal (autor) Observemos que el número IV dentro del ángulo está arriba de la línea horizontal lo que nos indica que es superior y con respecto a la línea vertical, su ubicación nos indica que es derecho.
Se describiría como el Incisivo Lateral Inferior Izquierdo Temporal Fig 8. Anotación en Nomenclatura Palmer del Incisivo Lateral Inferior Izquierdo Temporal (autor)
En este ejemplo el número II dentro del ángulo está por debajo de la línea horizontal lo que nos indica que es inferior y con respecto a la línea vertical, su ubicación nos indica que es izquierdo.
5. MODULO DE APRENDIZAJE
Desarrolla el siguiente glosario.
Nomenclatura Dental:
Arcada Dental:
Dentición Temporal:
Dentición Permanente:
Cuadrantes Dentales:
Numeración en Dentición Permanente:
Numeración en Dentición Temporal:
AHORA VAMOS A PONER EN PRACTICA LOS CONCEPTOS SOBRE LA NOMENCLATURA PALMER , CUADRANTES O ZSIGMONDY !!!!!!!!!!
1.1 Identificar y colocar en la siguiente figura correspondiente a la dentición permanente el nombre de cada cuadrante; además frente a cada diente identificarlo utilizando el sistema de nomenclatura palmer, cuadrantes ó zsigmondy.
Fig 9. Los cuadrantes en la dentición permanente. María Teresa Riojas Garza (2014).Diagrama dentario para la dentadura del adulto. P 7. Anatomía Dental 3ª edición. México. Manual Moderno.
2. Identificar y colocar en la siguiente figura correspondiente a la dentición temporal el nombre de cada cuadrante; además frente a cada diente identificarlo utilizando el diagrama de nomenclatura palmer, cuadrantes ó zsigmondy.
Fig 10. Los cuadrantes en la dentición temporal. María Teresa Riojas Garza (2104). Diagrama dentario para la dentadura infantil. P 8. Anatomía Dental 3ª edición. México. Manual Moderno.
3. A continuación encontrará la descripción de algunos dientes permanentes y temporales, frente a cada diente usted debe anotarlos utilizando el Sistema de Nomenclatura Palmer, cuadrantes ó zsigmondy.
Incisivo Central Superior Derecho Permanente Canino Inferior Izquierdo Temporal Primer Molar Superior Izquierdo Permanente Segundo Molar Inferior Derecho Temporal Primer Premolar Inferior Izquierdo Permanente Segundo Molar Superior Derecho Permanente Incisivo Lateral Inferior Derecho Temporal Primer Molar Superior Izquierdo Temporal
4. A continuación va a escribir frente a cada diente anotado en nomenclatura palmer, cuadrantes ó zsigmondy el nombre correspondiente teniendo en cuenta las instrucciones para nombrar correctamente un diente.
Fig 11. Ejemplo de anotación en el sistema palmer (autor)
Fig 12. Ejemplo de anotación en el sistema palmer (autor)
Fig 13. Ejemplo de anotación en el Sistema palmer (autor)
Fig 14. Ejemplo de anotación en el sistema palmer (autor)
6. BIBLIOGRAFIA
By S.J. Nelson, M.M Jr. Ash (2010). Sistemas de Numeración Dental. WHEELER. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Barcelona, España: Elsevier. Esponda, Vila, Rafael (1994).Nomenclatura de los dientes. Anatomía Dental. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad universitaria 04510. María Teresa Riojas Garza (2014). Odontogramas. Anatomía Dental. Mexico,DF: Manual moderno. http://books.google.com.co/books?id=B68r0QY7lgC&lpg=PA62&dq=fisiologia%20oral&pg=PA114#v=onepage&q&f=false Morfología dental. Última fecha de consulta : Octubre de2010. http://books.google.com.co/books?id=wQW5e0KsXyoC&lpg=PP1&dq=anatomia%20dental&pg =PA22#v=onepage&q&f=false : anatomía dental . Última fecha de consulta Octubre 2010.
CAPITULO 2 SISTEMA DE ANOTACION INTERNACIONAL, DIAGRAMA DE WALTER DRUM O SISTEMA FDI
1. PROPOSITO A través del presente capítulo se quiere que los estudiantes de primer semestre de odontología reconozcan y se apropien de otro sistema de identificación dental utilizando el sistema de nomenclatura internacional aplicado a la dentición temporal y permanente.
2. DEFINICION El sistema de nomenclatura internacional utiliza dos dígitos de números arábigos para identificar un diente. El primer dígito corresponde al cuadrante y el segundo al diente. Para cada dentición asigna una numeración a los cuadrantes para definir el primer dígito., sin embargo cuando se describe un diente en esta nomenclatura no se debe anotar el cuadrante, solamente los dos dígitos.
3. DENTICIÓN PERMANENTE Para le dentición permanente numera los cuatro cuadrantes de 1 a 4 empezando por el superior derecho, siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj para terminar en el inferior derecho.
en
Fig. 15. Primer dígito de la nomenclatura internacional que identifica el cuadrante la dentición temporal. (autor)
Los dientes los numera del 1 al 8 empezando por el incisivo central y terminando en el tercer molar. Si le anteponemos el número del cuadrante lo veremos así:
Fig 16. Dos dígitos de la nomenclatura internacional que identifican los dientes permanentes (autor)
A continuación nombraremos todos los dientes permanentes utilizando la nomenclatura internacional: 11 12 13 14 15 16 17 18
Incisivo central superior derecho Incisivo lateral superior derecho Canino superior derecho Primer premolar superior derecho Segundo premolar superior derecho Primer molar superior derecho Segundo molar superior derecho Tercer molar superior derecho
21 22 23 24 25 26 27 28
Incisivo central superior izquierdo Incisivo lateral superior izquierdo Canino superior izquierdo Primer premolar superior izquierdo Segundo premolar superior izquierdo Primer molar superior izquierdo Segundo molar superior izquierdo Tercer molar superior izquierdo
41 42 43 44 45 46 47 48
Incisivo central inferior derecho Incisivo lateral inferior derecho Canino inferior derecho Primer premolar inferior derecho Segundo premolar inferior derecho Primer molar inferior derecho Segundo molar inferior derecho Tercer molar inferior derecho
31 32 33 34 35 36 37 38
Incisivo central inferior izquierdo Incisivo lateral inferior izquierdo Canino inferior izquierdo Primer premolar inferior izquierdo Segundo premolar inferior izquierdo Primer molar inferior izquierdo Segundo molar inferior izquierdo Tercer molar inferior izquierdo
4. DENTICION TEMPORAL Para la dentición temporal numera los cuadrantes de 5 al 8 empezando por el superior derecho, siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj para terminar en el inferior derecho.
Fig 17. Primer dígito de la nomenclatura internacional que identifica el cuadrante para la dentición temporal. (autor)
Los dientes los numera del 1 al 5, empezando por el incisivo central y terminando con el segundo molar.
Fig 18. Dos dígitos de la nomenclatura internacional que identifican la dentición temporal (autor)
A continuación nombraremos todos los dientes temporales utilizando la nomenclatura internacional
51
Incisivo central superior derecho
61 Incisivo central superior izquierdoo
52
Incisivo lateral superior derecho
62 Incisivo lateral superior izquierdo
53
Canino superior derecho
63 Canino superior izquierdo
54
Primer molar superior derecho
64 Primer molar superior izquierdo
55 Segundo molar superior derecho
65 Segundo molar superior izquierdo
81 Incisivo central inferior derecho
71 Incisivo central inferior izquierdo
82 Incisivo lateral inferior derecho
72 Incisivo lateral inferior izquierdo
83 Canino inferior derecho
73 Canino inferior izquierdo
84 Primer molar inferior derecho
74 Primer molar inferior izquierdo
85 Segundo molar inferior derecho
75 Segundo molar inferior izquierdo
5. MODULO DE APRENDIZAJE
VAMOS A PRACTICAR LA NOMENCLATURA INTERNACIONAL!!!!!!!!!
5.1 Identificar y colocar en la siguiente figura correspondiente a la dentición permanente el nombre de cada cuadrante; además frente a cada diente identificarlo utilizando el sistema de anotación internacional, diagrama de Walter Drum ó sistema FDI
Fig 19. Los cuadrantes en la dentición permanente. María Teresa Riojas Garza (2014).Diagrama dentario para la dentadura del adulto. P 7. Anatomía Dental 3ª edición. México. Manual Moderno.
5.2 Identificar y colocar en la siguiente figura correspondiente a la dentición temporal el nombre de cada cuadrante; además frente a cada diente identificarlo utilizando el sistema de anotación internacional, diagrama de Walter Drum ó sistema FDI
Fig 20. Los cuadrantes en la dentición temporal. María Teresa Riojas Garza (2104). Diagrama dentario para la dentadura infantil. P 8. Anatomía Dental 3ª edición. México. Manual Moderno.
5.3 A continuación encontrará cinco casos clínicos donde usted deberá identificar los dientes de cada caso utilizando la nomenclatura internacional. 5.3.1. A la consulta de odontopediatría de la Universidad Santo Tomás llega un niño de 3 años acompañado por la madre. El estudiante que atendió el paciente le pregunta a la madre del niño cuál es el motivo de la consulta, a lo que ella responde que está muy preocupada por que el niño tiene muy pocos dientes. El estudiante realiza el exámen clínico al niño y observa la ausencia de los 4 incisivos superiores e inferiores, así como los 2 caninos inferiores. Utilizando una ayuda diagnóstica, el estudiante toma radiografías al niño y observa que los dientes no se encuentran incluídos y no se formaron. Por lo que el estudiante registra en la historia clínica del niño como diagnóstico: Oligodoncia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.3.2. Un paciente de 45 años de edad asiste con el siguiente motivo de consulta: “ se me mueven los dientes de abajo “. Al exámen clínico el odontólogo observa la encía de color rojo intenso, su textura es lisa y brillante, hay exudado purulento a través de la encía y movilidad de todos los dientes inferiores derechos. Al exámen radiográfico presenta pérdida del hueso que rodea los dientes. De acuerdo a los signos clínicos y radiográficos, el diagnóstico para este paciente es: Periodontitis ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.3.3. A Juanita a los 8 años el odontopediatra tuvo que realizarle exodoncia del segundo molar inferior izquierdo temporal. -----------------
5.3.4. Jaimito se cayó montando bicicleta a los 3 años y perdió el incisivo central superior derecho. --------------
5.3.5. Milena tiene 10 años y asiste a consulta odontológica una vez al año. En su última cita el odontólogo le encontró caries de esmalte en la superficie ocluso mesial del segundo molar superior derecho temporal y en la superficie oclusal del primer molar inferior izquierdo permanente por lo que fue necesario realizarle dos obturaciones en resina. ---------------------------------
------------------------------
6. BIBLIOGRAFIA
By S.J. Nelson, M.M Jr. Ash (2010). Sistemas de Numeración Dental. WHEELER. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Barcelona, España: Elsevier. Esponda, Vila, Rafael (1994).Nomenclatura de los dientes. Anatomía Dental. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad universitaria 04510. María Teresa Riojas Garza (2014). Odontogramas. Anatomía dental. México: manual moderno.
CAPITULO 3 SISTEMA DE ANOTACION CONTINUA, UNIVERSAL O NUMERICA, De THOMPSON Ó DE LA ADA.
1. PROPOSITO Al terminar este capítulo esperamos que los estudiantes de primer semestre de odontología logren aplicar los conocimientos sobre nomenclatura dental continua para identificar los dientes temporales y permanentes utilizando este sistema de anotación dentaria.
2. DEFINICION Este sistema de anotación utiliza números arábigos para identificar los dientes en la dentición temporal y la permanente. También es necesario enumerar los dientes teniendo en cuenta los cuatro cuadrantes dentales.
3. DENTICION PERMANENTE Teniendo en cuenta que en la dentición permanente hay 32 dientes, este sistema de anotación enumera los dientes permanentes del 1 al 32 iniciando por el tercer molar superior derecho y siguiendo en forma continua en el sentido de las manecillas del reloj hasta terminar en el tercer molar inferior derecho, de la siguiente forma:
Fig 13. Numeración que utiliza la nomenclatura continua para identificar los dientes permanentes.
Vamos a nombrar todos los dientes permanentes utilizando la nomenclatura continua:
1
Tercer molar superior derecho
2.
Segundo molar superior derecho
9. Incisivo central superior izquierdo 10. Incisivo lateral superior izquierdo
3. Primer molar superior derecho
11. Canino superior izquierdo
4. Segundo premolar superior derecho
12. Primer premolar superior izquierdo
5. Primer premolar superior derecho
13. Segundo premolar superior izquierdo
6. Canino superior derecho
14. Primer molar superior izquierdo
7. Incisivo lateral superior derecho
15. Segundo molar superior izquierdo
8. Incisivo central superior derecho
16. Tercer molar superior izquierdo
25. Incisivo central inferior derecho
17. Tercer molar inferior izquierdo
26. Incisivo lateral inferior derecho
18. Segundo molar inferior izquierdo
27. Canino inferior derecho
19. Primer molar inferior izquierdo
28. Primer premolar inferior derecho
20. Segundo premolar inferior izquierdo
29. Segundo premolar inferior derecho
21. Primer premolar inferior izquierdo
30. Primer molar inferior derecho
22. Canino inferior izquierdo
31. Segundo molar inferior derecho
23. Incisivo lateral inferior izquierdo
32. Tercer molar inferior derecho
24. Incisivo central inferior izquerdo
4. DENTICION TEMPORAL
Como sabemos la dentición temporal tiene 20 dientes. Este sistema enumera los dientes temporales para su identificación utilizando los números arábigos del 1 al 20 acompañándolos por la letra t , comenzando por el segundo molar superior derecho siguiendo la orientación de las manecillas del reloj y terminando en el segundo molar inferior derecho.
Fig 14. Numeración que utiliza la nomenclatura continua para identificar los dientes temporales.
Vamos a nombrar todos los dientes temporales identificándolos con la nomenclatura continua:
1t
Segundo molar superior derecho
6t Incisivo central superior izquierdo
2t
Primer molar superior derecho
7t Incisivo lateral superior izquierdo
3t
Canino superior derecho
8t Canino superior izquierdo
4t
Incisivo lateral superior derecho
9t Primer molar superior izquierdo
5t
Incisivo central superior derecho
10t Segundo molar superior izquierdo
16t
Incisivo central inferior derecho
11t Segundo molar inferior izquierdo
17t Incisivo lateral inferior derecho
12t Primer molar inferior izquierdo
18t Canino inferior derecho
13t Canino inferior izquierdo
19t Primer molar inferior derecho
14t Incisivo lateral inferior izquierdo
20t Segundo molar inferior derecho
15t Incisivo central inferior izquierdo
5. VAMOS A PRACTICAR LA NOMENCLATURA CONTINUA
Debe identificar los siguientes dientes utilizando la nomenclatura continua:
1. Canino superior derecho permanente ________________________ 2. 28 ______________________________________________________ 3. 14 ______________________________________________________ 4. 6t ______________________________________________________ 5. Segundo molar inferior izquierdo temporal _____________________ 6. 30 ______________________________________________________ 7. Primer molar superior izquierdo temporal _____________________ 8. Incisivo lateral superior derecho permanente ___________________ 9. Primer premolar inferior derecho
___________________________
10. 5 ______________________________________________________
6. BIBLIOGRAFIA
By S.J. Nelson, M.M Jr. Ash (2010). Sistemas de Numeración Dental. WHEELER. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. Barcelona, España: Elsevier. Esponda, Vila, Rafael (1994).Nomenclatura de los dientes. Anatomía Dental. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad universitaria 04510.