Data Loading...

TALLER DE CINE_PDF Flipbook PDF

TALLER DE CINE_PDF


126 Views
101 Downloads
FLIP PDF 6.28MB

DOWNLOAD FLIP

REPORT DMCA

OBJETIVOS •

PRODUCIR UN ESBOZO CONSIDERANDO LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL DEL ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO.



SUSTENTAR LAS REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS EN CONDICIONES SOCIALES, MANIFESTADAS EN PRODUCTOS AUDIOVISUALES



GENERAR UN EJERCICIO ANALÍTICO Y COMPARATIVOPOR MEDIO DE UN MICROANÁLISIS

MÓDULOS • I. ANTECEDES CINEMATOGRÁFICOS • JONATHAN LEE / IBERO / UABC • II. HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO • GRETA MARÍN. / ATISTA GRÁFICA / UABC • III. NUEVAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES •

PABLO MARTÍNEZ-ZÁRATE / REALIZADOR, INVESTIGADOR / IBERO

• IV. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO JUAN ALBERTO APODACA / INVESTIGADOR, ANALISTA / COLEF , COLMICH

CINE EL CINE PERMITE CONVERTIR EL PASADO EN PRESENTE, LO DISTANTE EN CERCANO, LO LEJANO EN ALGO PRÓXIMO, POSIBLE Y VISIBLE. ZAVALA





ACTIVIDADES MUY CARACTERÍSTICAS EN LA VIDA COTIDIANA URBANA.

• •

PUEDE SER CASUAL O UN RITO SOCIAL SU CONSUMO ES COLECTIVO E INDIVIDUAL

PRODUCTO CULTURAL CON INFLUENCIA SOCIAL -CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA,RÁCTICAS, HÁBITOS, COSTUMBRES -ESTÁ LIGADO A NUESTRAS DESEOS Y MANERAS DE DESEAR. -REFUERZA Y CONTRIBUYE A LA IDENTIDAD Y VISIÓN DEL MUNDO -



POLISÉMICO

• •

TEXTO VISUAL, SUSCEPTIBLE DE LECTURAS

POTENCIA HISTÓRICO

- DIMENSIÓN PERFORMATIVA



CONSTRUIDO



INTERESES

-IDEOLOGÍAS IMPLÍCITAS

- DIMENSIÓN TECNOLÓGICA - INDUSTRIA QUE A VECES PRODUCE OBRAS DE ARTE

POR QUÉ EL CINE? •

ESTÁ LIGADO A NUESTRAS DESEOS Y MANERAS DE DESEAR



NUESTRA IDENTIDAD ESTÁ ASOCIADA A LAS FORMAS ARQUETIPICAS DEL INCONSCIENTE COLECTIVO.



MODELO ORIGINAL QUE SIRVE COMO PAUTA PARA IMITARLO, REPRODUCIRLO O COPIARLO



PATRONES E IMÁGENES ARCAICAS UNIVERSALES



SE RESISTEN EN DESAPARECER

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO ACTIVIDAD QUE SE REALIZA SIGUIENDO UN MÉTODO SISTEMÁTICO DE INTERPRETACIÓN QUE PARTE DE UN PROCESO DE FRAGMENTACIÓN Y QUE ESTÁ APOYADO EN LA TEORÍA CINEMATOGRÁFICA. “INTERPRETA MENSAJES”

QUÉ DEL CINE

• HECHO FÍLMICO –ELEMENTOS ENCONTRADOS EN LA PELÍCULA

• HECHO CINEMATOGRÁFICO –ELEMENTOS CONTEXTUALES

VER • LA VISIÓN, VÍNCULO DEL HOMBRE CON EL MUNDO • AUXILIAR DEL PENSAMIENTO Y MEDIO PARA ENRIQUECER SU EXISTENCIA.

• LA IMAGEN SOBREVIVE A LA PALABRA HABLADA

CAPACIDAD VISUAL • LA CAPACIDAD DE SOÑAR ESTÁ LIGADA A LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA DEL CEREBRO • LOS COMPONENTES DE LOS SUEÑOS SON ESENCIALMENTE VISUALES.

• EL DESARROLLO MENTAL Y LA APARICIÓN DE LA LENGUA ES UN FACTOR ESENCIAL PARA COMPRENDER EL ORIGEN DE LAS IMÁGENES RUPESTRES Y EL SIGNIFICADO DE ÉSTAS.

ORIGEN DE LA IMAGEN • SE REMONTA AL MENOS 45 MIL AÑOS A.C. • PERMITE AL HOMBRE "DECIRSE ALGO A SÍ MISMO".

• LOS CHAMANES- PODÍAN "ESPECIALIZARSE" EN SOÑAR Y CONTAR O INTERPRETAR LOS SUEÑOS.

• DE ESTE MODO, SE SOCIALIZABAN LAS IMÁGENES MENTALES.

PINTURAS RUPESTRES • BAJA CALIFORNIA CUENTA CON UNA DE LAS MANIFESTACIONES PICTÓRICAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO.

• INCLUYEN UNA NOTABLE VARIEDAD DE MOTIVOS, TANTO SIMBÓLICOS COMO NATURALISTAS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN SERES HUMANOS Y ANIMALES DE DISTINTAS ESPECIES

• EN LAS CUALES INCLUSO SE APRECIAN “IMÁGENES EN MOVIMIENTO”



IMÁGENES ENTÓPTICAS -EFECTOS OCULARES

• Visiones -Estímulos externos

CUEVA LA PINTADA, SIERRA DE SAN FERANCISCO B.C.S.

CÁMARA OSCURA

SOMBRAS CHINESCAS

TRAUMATROPO

LINTERNA MÁGICA 1600’S

ZOOTROPO 1800’S

PRIMERA FOTOGRAFÍA NIÉPCE, 1826

CRONOFOTOGRAFÍAS EDWARD MUYBRIDGE. MEDIADOS 1800’S

KINETOSCOPIO. EDISON 1880

Limitado en términos masivos

AGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE

CINEMASCOPIO. 1895

• EL APARATO CONSISTÍA EN UNA CAJA DE MADERA CON UN OBJETIVO Y UNA PELÍCULA PERFORADA DE 35 MILÍMETROS.

• ÉSTA SE HACÍA RODAR MEDIANTE UNA MANIVELA PARA TOMAR LAS FOTOGRAFÍAS INSTANTÁNEAS QUE COMPONÍAN LA SECUENCIA (QUE NO DURABA MÁS DE UN MINUTO) Y PROYECTAR LUEGO LA FILMACIÓN SOBRE UNA PANTALLA.

PRIMERA PROYECCIÓN .PARIS, 1895

CINE MUDO. 1900’S

LE VOYAGE DANS LA LUNE. GEORGE MÉLIÉS 1902 NACE EL CINE FANTÁSTICO

EL SISTEMA DE ESTUDIOS. HOLLYWOOD. DÉCADA DE 1910’S

THE LIFE OF GENERAL VILLA. 1914

CINE DOCUMENTAL 1922

• “CINE EN ESTADO NATURAL”

• RECURSO ETNOGRÁFICO • “PROMOVER LA COMPRENSIÓN MUTUA ENTRE LOS PUEBLOS”

EL CANTOR DE JAZZ 1927

SANTA 1932

CINE DE ORO MEXICANO 1930’S A 1950’S

GABRIEL FIGUEROA. CINEFOTÓGRAFO

LOS OLVIDAOS. LUIS BUÑUEL 1950

COMPOSICIÓN VISIUAL

• ORDEN QUE SE LE DA A LOS ELEMENTOS DENTRO DE UN ENCUADRE FOTOGRÁFICO • REAFIRMA LA ESTÉTICA IMPRESA POR DIRECCIÓN • APOYA A GUIAR LA MIRADA

COMPOSICIÓN VISIUAL

DEL CINE CLÁSICO AL MODERNO

• MODELO QUE PERMITE RECONOCER, RESPECTIVAMENTE, LOS COMPONENTES SEMIÓTICOS DEL CINE NARRATIVO DE NATURALEZA CLÁSICA, MODERNA Y POSMODERNA.

• LECTURAS CONTEXTUALES DE PELÍCULAS, EN LAS QUE SE RECONOCEN DETERMINADOS COMPONENTES DE ACUERDO CON EL CONTRATO SIMBÓLICO DE

CINE CLÁSICO • RESPETA LAS CONVENCIONES VISUALES, SONORAS, GENÉRICAS E IDEOLÓGICAS CUYA NATURALEZA DIDÁCTICA PERMITE QUE CUALQUIER ESPECTADOR RECONOZCA EL SENTIDO ÚLTIMO DE LA HISTORIA Y SUS CONNOTACIONES

• ESTABLECE UN SISTEMA DE CONVENCIONES SEMIÓTICAS QUE SON RECONOCIBLES POR CUALQUIER ESPECTADOR DE CINE NARRATIVO, GRACIAS A LA EXISTENCIA DE UNA FUERTE TRADICIÓN.

CINE MODERNO • CADA PELÍCULA MODERNA SURGE DE LA VISIÓN PARTICULAR DE UN ARTISTA INDIVIDUAL, Y SU NATURALEZA CONSISTE EN LA RUPTURA CON LA TRADICIÓN ANTERIOR

• LÓGICA ANTI-NARRATIVA, ALTERA LA SUCESIÓN DEL TIEMPO CRONOLÓGICO • ES RESULTADO DE UNA VISIÓN INDIVIDUAL

CINE POSMODERNO • LA IMAGEN EN EL CINE POSMODERNO TIENE AUTONOMÍA REFERENCIAL, ES DECIR, NO PRETENDE REPRESENTAR UNA REALIDAD EXTERIOR NI TAMPOCO UNA REALIDAD SUBJETIVA (O NO SOLAMENTE), SINO CONSTRUIR UNA REALIDAD QUE SÓLO EXISTE EN EL CONTEXTO DE LA PELÍCULA MISMA.

• CADA PELÍCULA CONSTRUYE UN UNIVERSO AUTÓNOMO FRENTE A LA REALIDAD EXTERIOR

RECAPITULACIÓN • ANÁLISIS VS CRÍTICA

• SE ANALIZAN HECHOS O FENÓMENOS SOCIALES • INTENTO DE REGULAR LOS VALORES MORALES, CÓDIGO DE CENSURA • REPRODUCCIÓN DE CONDUCTAS • CINE NARRATIVO, DOCUMENTAL Y EXPERIMENTAL.